Bienvenidos/as

Este blog está dedicado a la difusión de contenidos de Ciencias Sociales, Geografía, Historia, Arte. En él se incluyen unidades didácticas por nivel donde podrás encontrar enlaces educativos, vídeos, presentaciones multimedia y un largo etcétera, espero que os sea útil. Un saludo.

Raúl Rodríguez.
2008

Buscar en este blog

Traducir esta página / Translate this page

AULAS Y UNIDADES DIDÁCTICAS

El arte Mesopotámico.

viernes, 28 de agosto de 2009

En construcción.

La escritura cuneiforme.



A continuación vamos a investigar que fue el código de Hammurabi.

Se trata del primer código de leyes escritas que se conoce en la historia de la Humanidad. El código de Hammurabi, conocido por la célebre sentencia "ojo por ojo, diente por diente", estaba conformado por 282 leyes y decretos.

Para elaborar el código, este rey recopiló todas las leyes civiles y penales existentes y las mandó grabar en columnas de piedra de más de dos metros que se distribuyeron en todo el reino. En la parte superior, en un relieve, está el dios del Sol, Shamash, señor de la justicia que habría dictado los decretos a Hammurabi.


El origen de la escritura.

La escritura surgió, en un primer momento, como una necesidad administrativa, de forma que los primeros documentos escritos eran tablillas con pequeñas inscripciones de fin puramente comercial.

Las primeras escrituras conocidas fueron inventadas por los egipcios y los mesopotámicos durante el milenio -IV, es decir, hace aproximadamente cuatro mil años a.C.. La escritura de los egipcios es llamada jeroglífica y la de los habitantes de Mesopotamia cuneiforme. Eran sistemas muy completos pero, tan complicados que su interpretación, lograda por los europeos hace poco más de un siglo, costó ímprobos esfuerzos. Todavía en lenguaje corriente solemos decir, refiriéndonos a una cosa que nos cuesta mucho comprender, que es un jeroglífico. Sin embargo, en su origen, esas complicadas escrituras debieron ser muy elementales.

Al principio, los signos fueron sólo dibujos de objetos, y su finalidad era referirse a esos objetos o expresar una idea fácilmente sugerida por su contemplación. Así, por ejemplo, el dibujo del disco solar podía significar el Sol, pero también la idea de día. Dos flechas con sus puntas opuestas podían sugerir la idea de guerra.

Del primitivismo a la escritura.

Esta manera de escribir, rudimentaria y simple, es conocida con el nombre de escritura pictográfica, o sea escritura pintada

En Egipto y Mesopotamia, las primitivas escrituras también fueron pictográficas, pero luego esto cambió fundamentalmente.

Los signos dejaron de ser representación del objeto dibujado o de una idea que a él se vinculara para expresar, en cambio, el sonido de la palabra correspondiente a ese objeto. El dibujo, del disco solar ya no representó al Sol, o al día, sino al sonido de la sílaba sol.

Primeras escrituras.

En consecuencia, para escribir las palabras soledad, solución, soldado, debería emplearse en primer término el signo del Sol, el cual, en este caso, ya no tendría valor como dibujo pictográfico de una cosa, sino como expresión de un sonido. Puesto que los signos valen como sonidos, se llama a este sistema de escritura, escritura fonética (de fonos, sonido), este cambio señaló un cambio extraordinario, porque a partir de ese momento las escrituras jeroglífica y cuneiforme tendieron a ser lo que es la nuestra: una representación de los sonidos que emitirnos al hablar.

El empleo de los signos fonéticos fue el invento creador de la verdadera escritura. Porque antes sólo podían representarse cosas o ideas, mientras que en adelante, con la combinación de signos fonéticos, pudieron escribirse las palabras.

Sin embargo, los sonidos representados por jeroglíficos y cuneiformes eran sonidos complejos, equivalentes a nuestras sílabas.

Quedaba pues, un gran progreso a realizar, reducir el número de signos a los estrictamente indispensables para representar los sonidos más simples que puede modular la garganta humana.

Esto fue obra de los fenicios, pueblo comerciante de Oriente, que hacia el año -1000 inventó el primer alfabeto, del que, a través de griegos y romanos, deriva el nuestro.

La escritura egipcia.
Los egipcios escribían con una pequeña caña puntiaguda, mojada en una especia de tinta que se preparaba con agua, goma y algunas sustancias vegetales que le daban el color. Usaban como papel los tallos de una caña, el papiro (de ese nombre ha derivado nuestra palabra papel), que crecía abundantemente en las orillas del Nilo.

Las inscripciones en las paredes de los monumentos y las tumbas eran, por lo general, grabadas o pintadas; los egipcios se preocupaban en tales casos de que los signos fuesen ejecutados con mucha precisión y exactitud. En cambio, cuando se escribía sobre papiro no se respetaba esa minuciosidad en el dibujo y así se fue desarrollando un tipo, de escritura popular más simple, diferente de la otra, como son diferentes, entre nosotros, la escritura a máquina y a mano.

La escritura jeroglífica fue usada en Egipto durante más de 3 000 años. Pero los conquistadores que sucesivamente dominaron esas regiones orientales, trajeron otros sistemas de escritura e hicieron caer en desuso y en el olvido los viejos signos jeroglíficos. Esta situación se mantuvo hasta principios del siglo XIX, en que los jeroglíficos fueron descifrados por el francés Champollion.



Champollion encontró la clave de los jeroglíficos estudiando las inscripciones contenidas en un bloque de piedra hallado en la localidad egipcia de Roseta, que databa de la época en que los griegos dominaron el antiguo Egipto, es decir 2 000 años antes. Contenía una inscripción redactada en tres escrituras: 1, jeroglífica; 2, popular, o sea jeroglífico simplificada; y 3, griega. Las tres inscripciones correspondían, así, a dos lenguas. la egipcia, desconocida, y la griega, conocida. Era común, durante la dominación griega, que los decretos reales se escribieran simultáneamente en lengua egipcia, con signos
egipcios simplificados o complejos, y en lengua griega, con signos griegos.

Escritura jeroglífica egipcia. La línea superior es de escritura jeroglífica. La inferior representa su equivalente popular, cuyos signos se escribían con tinta sobre papiro. (De E. Granding.)

La escritura mesopotámica

La escritura mesopotámica es conocida con el nombre de cuneiforme porque los signos que la componen tienen la forma de una cuña o de un clavo (cuneus). Esto signos en forma de cuña son pues, muy diferentes de los jeroglíficos egipcios, los cuales representan generalmente animales y cosas. Los signos cuneiformes fueron también originalmente dibujos de animales y cosas, pero perdieron paulatinamente esa forma debido a que se escribían sobre pequeñas tabletas de arcilla blanda, que luego se endurecían por cocción. En ellas se grababan los signos con una especie de punzón de caña o de hueso.

Al escribir de ese modo era más fácil combinar líneas rectas que trazar la curva de un contorno. Por ello, se fue simplificando poco a poco el signo primitivo, reduciéndolo a una combinación de caracteres rectos, horizontales, verticales y oblicuos, cuyo aspecto de cuña se explica por la forma de la base del punzón y por la manera de apoyarlo sobre la tableta (con más fuerza al empezar el signo, para hendir la arcilla).

La escritura cuneiforme se generalizó, y fue empleada no sólo por los pueblos de Mesopotamia, sus inventores, sino también por los de Siria, Palestina, Asia Menor y Persia.

Mesopotamia.


En primer lugar ubiquemos el lugar donde se desarrolla esta civilización.





Mesopotamia, que significa país o región entre ríos, está ubicada entre los ríos Éufrates y Tigris, rodeada al nordeste por los montes de Anatolia y los Zagros de Irán, y al oeste por el desierto árabe. Los ríos que la delimitan nacen en las montañas Antitauro, en el Asia Menor, y cerca de su desembocadura en el golfo Pérsico forman un único curso fluvial llamado Shat-al-Arab. En esta región actualmente encontramos parte de Siria y Turquía y casi todo Irak.
Sumer, hace 5.500 años, parece haber sido el primero. Los sumerios, cuya civilización se extendió hasta el norte del Éufrates, inventaron un tipo de escritura denominada cuneiforme. Es escritura en tablillas de arcilla, en tablas de piedra o en papiros (escritura jeroglífica en Egipto). Los textos más antiguos que conocemos son leyes (Código de Hammurabi, con una antigüedad de 4000 años), contabilidades y crónicas.

Los habitantes de Mesopotamia descubrieron que podían aprovechar el agua para sus cultivos, obteniendo grandes beneficios. Pero a diferencia del Nilo, el Tigris y el Éufrates se desbordaban con gran violencia, lo que los obligó a crear un sistema de canales y diques para encauzar el agua. Incluso construyeron grandes represas para almacenarla, desde donde era conducida por una red de canales hacia los campos de cultivo, en los que plantaban trigo, palmeras de dátiles, higueras, vid, sésamo, granadas y olivos. Además, criaban cerdos, asnos, bovinos y cabras.
Es importante recalcar que en esta región no se desarrolló una sola civilización llamada Mesopotamia, sino que se sucedieron diferentes pueblos -sumerio, acadio, asirio y babilónico, principalmente-, que fueron adoptando los adelantos de sus predecesores. Esto, porque a diferencia del valle del Nilo, Mesopotamia carecía de defensas naturales, por lo que periódicamente era invadida por pueblos guerreros, provenientes de las zonas montañosas y los desiertos circundantes, que buscaban mejores condiciones de vida. asirios y acadios; y al sur, la baja Mesopotamia, formada por llanuras fértiles de clima cálido que fueron habitadas por sumerios y babilónicos.

Observa la siguiente animación:






Algunas de las creaciones que les debemos a las civilizaciones que habitaron Mesopotamia son la moneda, la rueda, las primeras nociones de astrología y astronomía, el desarrollo del sistema sexagesimal y el primer código de leyes, escrito por el rey Hammurabi. También idearon el sistema postal o de correo, la irrigación artificial, el arado, el bote a vela, los arreos para los animales y desarrollaron la metalurgia del cobre y el bronce.


Este amplio legado cultural fue la base de las civilizaciones siguientes, Grecia y Roma, y también de lo que somos hoy en día.



A continuación tienes una presentación multimedia con los aspectos más destacados de la Civilización Mesopotámica:

View more presentations from Raúl Rodríguez




Observa el siguiente vídeo:






Observa la siguiente animación sobre las culturas mesopotámicas:




Las primeras civilizaciones.

Hace unos 6.000 años, en el Creciente fértil, las mejoras agrícolas dieron origen a sociedades más prósperas y complejas. Así, muchas aldeas neolíticas se transformaron en ciudades y aparecieron las primeras grandes civilizaciones urbanas. Fueron en estas civilizaciones donde se inventó la escritura, que nos permite un mayor conocimiento de los pueblos del pasado.


Centraremos nuestro estudio en Mesopotamia y Egipto aunque convendría también destacar las civilizaciones de China, Valle del Indo y América.

La Edad del Hierro: Los pueblos prerromanos.


Durante este periodo se difundió y generalizó la utilización del hierro como material de fabricación de instrumentos y armas. Según la zona geográfica, la Edad de Hierro transcurre entre fechas diferentes; así, esta nueva etapa se inició en Oriente Próximo hacia el siglo XIII a.C. Posteriormente llegó a Europa, donde se prolongó hasta la expansión del Imperio Romano. En
China comenzó hacia el 600 a.C., en el África subsahariana entre el 500 y el 400 a.C., y en el sur de este continente, aproximadamente en el 200 d.C.


En la Península Ibérica este período se caracteriza por la influencia de pueblos colonizadores procedentes del Mediterráneo oriental.
A continuación incorporo un mapa de los principales pueblos de la Edad del Hierro en la Península Ibérica.

Decubre qué son los megalitos.

jueves, 27 de agosto de 2009

En primer lugar observa la siguiente presentación multimedia:


Con la palabra Megalitismo (de Mega = prefijo que designa grande y el griego lithos = piedra) definimos una corriente cultural que se desarrolla por gran parte de Europa y que se caracteriza por la construcción de grandes monumentos ya conmemorativos, ya funerarios – colectivos, utilizando para ellos enormes bloques de piedra que según su forma tiene diferentes nombres: Cromlech, dolmen, menhir, naveta, talaiot, taule o tholo, durante el cobre y el bronce.
El Megalistismo se extendió por:

Infórmate acerca del monumento megalítico que más te haya llamado la atención y realiza una breve descripción.



Por último observa este vídeo con fotografías antiguas sobre el patrimonio megalítico extremeño, algunos de ellos han desaparecido, por lo tanto nosotros debemos presevar nuestro patrimonio. ¿Conoces algún monumento de este tipo?

El Bronce final: Bronce final atlántico y Campos de Urnas.

BRONCE FINAL ATLÁNTICO



CAMPOS DE URNAS


Mapa situación diferentes culturas peninsulares del Bronce Final (1250-750a.c).


La Edad del Bronce en la Península Ibérica: La cultura del Argar.

Se trata de una cultura perteneciente al Bronce medio peninsiular con una cronología en torno al II milenio a. C. y desarrollada en el sudeste peninsularcon unos caracteres generales que podríamos resumir en:




- Cerámica.de cocción reductora, es decir de pastas oscuras,
- sus formas : cuencos cerámicos simples, tacitas de carena baja, es decir que se produce el quiebro de la carena muy próximo a la base.
- Otros elementos:
- puñales de forma triangular,
- botones con perforación en V, que ya conocemos del mundo campaniforme,
- Brazaletes de arquero, con dos perforaciones, que también conocemos del periodo campaniforme.





Los enterramientos.
- son realizados en cista, caja de piedra, o en fosa.
- el cadáver en posición fetal, contraído.
- enrerramientos en tinajas (pithoi).



En general, en mundo argárico, es un mundo de tipo agrícola, aunque practica la ganadería pero como complemento, más que como base, a diferencia que en el mundo anterior, de Los Millares, que era esencialmente ganadero, que agrícola. No se conoce con exactitud, pero debió tener gran importancia la minería dentro del sistema económico.

Vamos a ver un vídeo explicativo:







Ahora debes realizar un resumen en tu cuaderno del siguiente vídeo:

¿Qué fue la cultura del vaso campaniforme?

Su nombre proviene de la forma de campana invertida que tienen las vasijas. Se trata de una cerámica hecha a mano, con mucha decoración, realizada mediante incisiones en las que se aplicaba como relleno una pasta blanca, con el objeto de resaltar los adornos, generalmente de tipo geométrico.Cronológicamente se sitúa a finales del Calcolítico e inicio de la Edad del Bronce.



El origen y difusión de este peculiar tipo de vasija ha sido objeto de numerosas especulaciones. Algunos sugieren que el vaso campaniforme surge en la Península Ibérica, al amparo de la cultura calcolítica de los Millares (Almería) o de la cultura de la Edad del Bronce de El Argar. Y de allí se extendería este peculiar tipo de cerámica por amplias regiones que van desde Portugal hasta Centroeuropa, llegando incluso a las Islas Británicas.





Este tipo de cerámica aparece generalmente en enterramientos individuales en simples fosas.
Dentro del vaso campaniforme, se han determinado varios estilos en cuanto al tipo de decoración.

La Prehistoria y la Edad de los Metales en la Península Ibérica.

martes, 25 de agosto de 2009

1 PREHISTORIA EN PENÍNSULA IBÉRICA

El calcolítico en la Península Ibérica.

Sería muy difícil abordar todas y cada una de las culturas calcolíticas que se dan en el planeta, por ello, estudiaremos los rasgos de este periodo en la Península Ibérica y nos centraremos en la Cultura de los Millares.

Para comenzar veamos un vídeo sobre el Calcolítico.







¿Qué son Los Millares?

Los Millares, considerado como el más importante de los yacimientos europeos de la Edad del Cobre, está situado en el municipio de Santa Fe de Mondújar, a unos 17 km. de Almería. Los hombres de Los Millares (3200-2200 a.C.) desarrollaron una espléndida cultura agrícola, pionera en la introducción de la metalurgia del cobre en el Mediterráneo occidental. Su extenso poblado estaba protegido por cuatro líneas de murallas y una decena de fortines avanzados, mientras que su impresionante necrópolis, con más de cien tumbas colectivas, no tiene parangón en la Europa de la época.

El emplazamiento del poblado permitió su defensa por su valor estratégico: protegido de forma natural por dos de sus lados (por el río Andarax -entonces navegable- y la rambla de Huéchar), cerca de las minas de cobre de la Sierra de Gádor y con un medio físico menos árido que el actual, con campos fértiles para el cultivo y abundante caza.

Su importancia histórica fue reconocida desde su descubrimiento en 1891 por Luis Siret, quien realizó las primeras excavaciones. Tras un largo período de abandono y expolio, en los años cincuenta los profesores Almagro y Arribas reanudaron las excavaciones.

Las investigaciones actuales dentro del "Proyecto Millares" están dirigidas por el Departamento de Prehistoria de la Universidad de Granada.




Para finalizar puedes hacer una visita virtual al yacimiento de los MIllares:

http://millares.almeriaenred.com:81/millares/inicio.html

Repaso la Prehistoria y el Neolítico.

Para repasar estos contenidos descárgate y realiza las actividades que se proponen:

u 7 La Vida en La Prehistoria


Control de U 7 Historia 1º


Esta presentación puede serte muy útil:


Realiza este JCLIC:

http://clic.xtec.cat/db/jclicApplet.jsp?project=http://clic.xtec.net/projects/laprehis/jclic/laprehis.jclic.zip&lang=es&title=La+Prehistoria

El medio físico de la Península Ibérica.

lunes, 24 de agosto de 2009

TEMA 2

La costa de España:
Para comprobar tus conocimientos entra en las siguientes direcciones:

http://inicia.es/de/antobc/index.htm
http://catedu.es/chuegos/kono/sexto/t2/ahor.swf

http://www.xtec.net/~ealonso/flash/esporog1e.swf

http://www.xtec.net/~ealonso/flash/esporog2e.swf

A continuación estudiaremos las unidades de relieve de Extremadura:



Extremadura, medio físico y humano (I)
View more documents from Daniel Gómez Valle.

Mapa Ríos y embalses de Extremadura.


Climas y paisajes de España.

Comenzaremos visualizando este vídeo:



A continuación entra en esta web y presta atención a las explicaciones:

http://contenidos.santillanaenred.com/jukebox/servlet/GetPlayer?p3v=true&xref=200601201217_PRE_0_799166187&mode=1&rtc=1001&locale=es_ES&cache=false

http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/primaria/conocimiento/climas/index.htm

Observa la siguiente presentación:

Repaso los climas y paisajes de la Tierra.

Para afianzar conocimientos puedes visitar las siguientes web y realizar las actividades:

http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1007

http://www.oup.com/images/es/pdf/9788467327779.swf

Por último realiza este examen online:

http://www.kalipedia.com/examenes/1-eso/geografia/paisajes-tierra.html?x=306

Estas presentaciones multimedias pueden serte útil:





A continuación pudes descargarte este cuadernillo y realizar las actividades que se proponen:

u 4 Los Medios Naturales

Los paisajes de los climas templados: El paisaje continental.

Hacia el interior también, pero en dirección Norte, la estación seca es el invierno, debido a la instalación sobre el continente de un anticiclón frío y seco de origen térmico -anticiclones de Siberia y Canadá- que impide la penetración de las borrascas oceánicas. Estas solo alcanzan a producir algunas precipitaciones en forma de nieve en los pocos momentos de debilidad del anticiclón. La nieve caída durante el invierno, poco abundante, forma una capa de poco espesor pero persistente, al mantenerse las temperaturas invernales muy bajas: de -20º C. a -40º C... en enero según la latitud. Durante el verano, la desaparición del anticiclón continental permite la penetración del flujo de aire oceánico que modera las temperaturas y permite precipitaciones en forma de lluvia, tanto más cuantiosas y regulares cuanto más al Oeste.

Este tipo de clima presenta sus rasgos más nítidos en el interior de los continentes, pero se extiende hasta las fachadas orientales, si bien es cierto que éstas reciben algunas precipitaciones invernales por la proximidad del océano. En las fachadas orientales, a medida que se desciende en latitud, va moderando sus características hasta dar paso a los climas de tipo chino.

La vegetación se dispone en bandas que se adaptan a los progresivos cambios de las características climáticas. Hacia el interior y por efecto de la continentalidad, el bosque da paso paulatinamente a la pradera de gramíneas con algunos árboles dispersos, muy apta para la agricultura, especialmente cereales, al darse sobre suelos muy fértiles, los llamados "suelos negros". De este tipo son las conocidas regiones cerealistas de Ucrania, del centro de América del Norte y de la Pampa argentina. En estas zonas el principal riesgo para las cosechas está en el encharcamiento del suelo en verano debido al exceso de precipitaciones. En su zona más meridional, la pradera da paso a la estepas y los desiertos fríos del interior de los continentes. A mayor latitud, el bosque caducifolio y la pradera son sustituidos por grandes masas forestales de coníferas, la taiga. Esta formación boscosa, compuesta por especies como el abeto, el alerce y distintas variedades de pino, forma una banda de costa a costa en Eurasia y América del Norte. Una característica muy importante de este bosque es su homogeneidad floral, que facilita grandemente y hace rentable su explotación económica. De la taiga procede gran parte de la madera destinada a la obtención de celulosa (fabricación de papel).

A pesar de lo desapacible del clima continental, buena parte de las mayores ciudades del mundo, tanto en población como desarrollo económico están en zonas con este clima, entre las cuales se pueden mencionar: Chicago, Moscú, Montreal,etc.



Los paisajes de las zonas templadas: El paisaje mediterráneo.

En las fachadas Oeste, entre 30º y 45º de latitud, se da un clima de verano seco y temperaturas suaves. Por tratarse de una zona de transición, se ve afectada alternativamente por las borrascas del frente polar y por los anticiclones subtropicales oceánicos, cuyo vaivén estacional determina un tiempo lluvioso y templado en invierno y seco y cálido en verano.


Este tipo de clima se da particularmente en los países ribereños del Mediterráneo, de ahí la denominación de clima mediterráneo, aunque también se da en la costa SW de Australia, en California, Chile central y en el SW de la República Sudafricana.

Durante el verano las perturbaciones del frente polar se trasladan a latitudes más altas y permiten a las células anticiclónicas situarse sobre sus costas. Y aunque se trata de aire húmedo, al ser descendente es estable y no produce lluvias; solo cuando choca con un obstáculo montañoso se producen ascendencias que provocan tormentas breves y locales. A esta escasez en las precipitaciones se unen altas temperaturas estivales, salvo en las franjas costeras (California, África del Sur) afectadas directamente por las corrientes marinas frías. En invierno se retiran los anticiclones subtropicales predominando la circulación del Oeste con el frente polar que ocasiona un tiempo inestable y lluvioso. Este mecanismo se inicia a principios de otoño y permanece hasta el final de la primavera, cuando el frente polar vuelve a ser desplazado por los anticiclones subtropicales. La mayor parte de las precipitaciones se produce en las estaciones intermedias -primavera, otoño- siendo menos importantes durante el invierno, ya que es frecuente que un apéndice del anticiclón continental se sitúe sobre estas zonas, dando lugar a un tiempo despejado y frío.

Este régimen requiere de las plantas que allí se desarrollan, sofisticados mecanismos de adaptación durante la sequía estival, mientras que la suavidad del invierno hace que esta estación no constituya un inconveniente importante para el desarrollo vegetativo. La formación típica es el encinar; cuando las lluvias son algo más elevadas aparece el alcornocal, que da paso a formaciones de pino albar y enebro en zonas de lluvias más débiles. Los bosques mediterráneos han sido prácticamente eliminados por la acción del hombre, degradándose sobre suelos calizos hacia una formación de árboles y arbustos que deja una parte del suelo desnudo -la garriga- y sobre suelos silíceos en una formación -el maquis- de pinos y encinas aislados con un sotobosque denso. Las condiciones favorables de esta zona hacen que siempre haya estado muy poblada y que la mayor parte de su suelo esté o haya estado en algún momento cultivado.

Los bosques están formados por árboles de hoja perenne (que no se cae en otoño) con pinos, encinas, algarrobos, acebuches, jara, tomillo … cuando el bosque es talado, o se ha incendiado aparece un matorral de especies espinosas llamado maquia o garriga. Fauna: el lince, liebres, corzos, halcones, águilas, buitres.





Los paisajes de las zonas templadas: El paisaje oceánico.

sábado, 22 de agosto de 2009

Los paisajes de las zonas templadas están ejemplificados a partir de los tres grandes tipos de clima que se dan en Europa:


La fachada occidental de los continentes, entre aproximadamente 45º de latitud y los Círculos Polares, presenta un clima que responde al dominio permanente de la perturbaciones del frente polar. Este clima se desarrolla especialmente en Europa, ya que la inexistencia de obstáculos montañosos permite la incursión profunda de las borrascas oceánicas en el interior del continente, a diferencia de América, donde las Rocosas y Los Andes limitan esta influencia a una estrecha franja costera. Estas zonas carecen de estación seca porque se encuentran fuera del alcance de los anticiclones subtropicales. Las temperaturas son moderadas por la influencia suavizadora del océano, aunque experimentan un claro descenso a medida que se avanza en latitud y se penetra en el continente.

Aparece una asociación vegetal, el bosque caducifolio, compuesta por especies (haya, roble, abedul, arce) que endurecen sus tallos y pierden sus hojas como adaptación a los fríos invernales. En las zonas muy azotadas por el viento y en aquellas otras en que la acción humana -pastoreo, roza-, el bosque se ve suplantado por formaciones bajas de matorral y hierba. Hacia el interior y en dirección Sur, desciende el total anual de precipitaciones y comienza a aparecer un verano corto y más seco que el invierno, que marca la transición al clima mediterráneo de latitudes más bajas.

La acción del océano suaviza las temperaturas (ni muy bajas ni muy calurosas) y propicia precipitaciones suaves y persistentes. Los ríos serán por tanto de caudal abundante (Támesis, Sena, Loira, Rhin) debido a las continuas lluvias.

En las zonas donde se ha preservado el bosque: osos, lobo, urogallo, topos, zorros, águilas.

La población que encontramos es dispersa aunque hoy el paisaje está muy humanizado, con importantes ciudades, puertos, vías de comunicación, etc.



Por último observa estas imágenes de los paisajes gallegos.



Los paisajes de las zonas frías: El paisaje de alta montaña.

Climas equivalentes a los polares en cuanto a temperaturas y precipitaciones se dan en las cumbres con nieves perpetuas y cubiertas por glaciares de algunas montañas de latitudes medias y bajas. Y ello porque la altitud produce el mismo efecto y origina unas condiciones similares a las que produce el aumento en latitud. La montaña siempre es un elemento discordante con respecto a su entorno, ya que presenta características que no aparecen en las tierras bajas que la rodean, tales como disminución de la presión y de la temperatura con la altura, mayor humedad, al menos hasta cierto nivel, y mayor pureza del aire, que, sin embargo, aparece cada vez más enrarecido. No obstante, y a pesar de estas singularidades, el régimen de montaña obedece, en último término, al tipo de circulación dominante en las latitudes correspondientes. La vegetación es también original y varía según tres factores fundamentales: la latitud a la que se halle la montaña, la altitud y la exposición de sus vertientes a los rayos solares y a los vientos dominantes.


El turismo es uno de los más importantes aprovechamientos de las montañas en la actualidad.. Observa el siguiente vídeo:



Los paisajes de zonas frías: Paisajes polares.

Más allá de los Círculos Polares, la característica diferencial de los climas es la ausencia de verano; en ello radica su originalidad. Por esta razón, zonas como el Norte de Siberia no pueden ser consideradas como polares, pues a pesar de sus bajas temperaturas, no carecen de un corto verano.
Dentro de los climas polares hay que distinguir los bordes continentales del norte de Eurasia y América -donde se ponen en contacto las masas de aire polares marítimas y las polareas continentales- de las zonas interiores de Groenlandia y la Antártida, dominadas por altas presiones.

En los bordes continentales, el frente que separa ambas masas de aire da lugar a abundantes precipitaciones en forma de nieve. Las temperaturas, aunque moderadas algo por la influencia marina, son muy bajas; en consecuencia el suelo está permanentemente helado. Sólo se deshiela superficialmente durante dos o tres meses al año en los que las temperaturas rebasan apenas los 0º C; se forman entonces grandes barrizales y se producen corrimientos de tierra que en las áreas habitadas constituyen un grave problema (vías de comunicación, edificios).

El corto período de temperaturas superiores a 0º C, aunque inferiores siempre a 10º C, permite la existencia de una formación vegetal de líquenes, musgos y plantas herbáceas, la tundra, que alterna a trechos con turberas y claros donde el suelo aparece desnudo. En las fachadas orientales de los continentes, la tundra desciende en latitud más que en las occidentales por la influencia de las corrientes marinas frías.

Sobre los casquetes de hielos perpetuos existentes en la Antártida e interior de Groenlandia reina un clima glacial con temperaturas que en el mes menos frío no alcanzan los 0º C. En estas condiciones el desarrollo de la vegetación es imposible. El suelo aparece cubierto de hielo en capas de gran espesor que, por presión mecánica, se va deslizando hacia las orillas, donde se cuartea y forma icebergs: bloques de hielo que flotan en los oceános y que se funden lentamente a medida que alcanzan latitudes más bajas, constituyendo un obstáculo para la navegación.
Las precipitaciones, siempre en forma de nieve, son muy escasas -inferiores a 250mm anuales- , ya que estas zonas están bajo influencia de los anticiclones polares. Por ello, no solo es imposible la vida vegetal, también la vida humana se hace muy difícil, limitándose los asentamientos a las estaciones científicas, en las que el ambiente es totalmente artificial.



Sobrevivir en el desierto.

Los camellos; animales del desierto.


Los nómades del desierto no podrían viajar por él sin el camello; no se conoce bien su origen, hay muy pocos camellos salvajes; sus pies se han desarrollado de tal forma que se expanden cada vez que se asientan, impidiendo así que el animal se hunda, sus fosas nasales tienen músculos capaces de cerrarlas en caso de tormenta de arena. Toda la superficie expuesta al sol es de una lana gruesa y aislante, mientras que por debajo está más o menos desnudo, para liberar calor.

El camello puede comer de plantas espinosas, almacena sus reservas en forma de grasa, pero como con las nalgas de algunas mujeres del desierto, se concentran en zonas donde es imposible refrigerar el cuerpo: la joroba en este caso, dejando el resto del cuerpo desengrasado para un mejor intercambio de calor; la grasa le permite vivir como siempre en un ayuno perfecto, pero su joroba se va desinflando. También pude viajar sin beber agua: la almacena en el estómago, pero también pueden convertir parte de su grasa en líquido: pueden así sobrevivir diez veces más que un hombre y cuatro más que un asno. De todos modos los camellos no podrían atravesar algunas zonas de arena sin la ayuda del hombre, que le ofrece el agua de algunos pozos.

El camello se aparea en cualquier época del año y tiene una sola cría. Estos animales son herbívoros, siendo su comida preferida hierba, trigo y avena. Sin embargo, en ocasiones puede comer cualquier tipo de alimentos con tal de sobrevivir, siendo capaz de aguantar entre cinco y siete días con poca comida y sin agua.A diferencia del hombre, los camellos transpiran muy poco, ya que tienen la característica de subir la temperatura de su cuerpo antes de comenzar a sudar, evitando la pérdida de agua. Esto sucede porque el camello tiene una temperatura siempre más baja que la del medio.Erróneamente, se ha dicho que los camellos guardan agua en su joroba; sin embargo, la joroba no es más que un montón de grasa de donde sacan energía para desplazarse.



Las pinturas rupestres demuestran que los desiertos son relativamente nuevos; muchas especies de cactus presentan las mismas flores que otras plantas de otras latitudes y el parentesco de muchos animales con otros de zonas más benignas nos dan a entender la asombrosa rapidez con que la vida a sabido adaptarse a situaciones tan inhóspitas como las del desierto.

Los paisajes de las zonas cálidas: El desierto.

A la altura de los trópicos aparecen unos climas cuyo rasgo definitorio es la aridez, que determina enormes extensiones de suelo sin vegetación alguna, desorganización o ausencia total de redes fluviales, así como una bajísima densidad de población animal y humana.

En los desiertos tropicales las precipitaciones anuales son inferiores a 100 mm. anuales. La causa principal de esta falta de lluvias radica en las altas presiones subtropicales, a lo que se suman la continentalidad, las grandes barreras montañosas y las corrientes marinas frías. Se distinguen dos tipos de desierto tropical: continental y costero.

En los desiertos continentales el elemento condicionante del régimen termopluviométrico, además de las altas presiones, es la continentalidad que acentúa la sequía y la oscilación térmica diaria. En una atmósfera con muy escasa cantidad de vapor de agua (humedad relativa 25% a 30%) el calentamiento del suelo durante el día es muy intenso alcanzándose temperaturas de hasta 50º C. Durante la noche la irradiación de calor es también muy fuerte, pudiendo descender la temperatura hasta los 0º C. e incluso menos. Las escasas precipitaciones que se registran son debidas a la penetración esporádica de aire marítimo ecuatorial o tropical en las márgenes del desierto, que ocasiona lluvias de tipo torrencial. Es normal que de muy tarde en tarde caiga en pocas horas una cantidad mayor de lluvia que el total de uno o varios años. El caso más extremado y característico de este tipo de desierto es el Sahara, cuyo margen meridional registra precipitaciones ligeras originadas por la zona de convergencia intertropical en su desplazamiento estival hacia el Norte, mientras que la margen septentrional las recibe del frente polar, que muy ocasionalmente alcanza estas regiones en su avance invernal hacia el sur. Así, en los bordes del desierto aparecen estrechas franjas esteparias que flanquean no sólo éste sino todos los desiertos y constituyen zonas de transición hacia climas menos secos. Tan escasa cantidad de lluvias permite sin embargo la existencia de vegetación discontinua en el espacio, raquítica y pobre, compuesta por plantas xerófilas, adaptadas a la escasez de agua. Estas plantas, vestigios residuales de las que en épocas anteriores -más húmedas- poblaron las zonas que hoy son estepas y desiertos, subsisten gracias a haberse adaptado a un medio cada vez más hostil, reduciendo su ciclo vegetativo, endureciendo sus tallos y hojas, desarrollando su capacidad para almacenar agua en hojas carnosas, etc.

Los desiertos continentales tropicales se prolongan hacia el Oeste en los desiertos costeros. Al descender sobre las aguas del océano recorridas por las corrientes frías -la de Humboldt en Chile, la de Benguela en Namibia, la de Canarias en la costa Oeste africana-, estos vientos se enfrían, pero su bajo contenido en vapor de agua únicamente permite que, al abordar el continente, produzcan nieblas y rarísima vez lluvias. El efecto más importante de las corrientes marinas es que moderan las temperaturas, de forma que la variación entre la temperatura media del mes más cálido y la del mes más frío no suele ser superior a 6º C, y las amplitudes térmicas diarias son muy bajas. Este es el rasgo más importante que caracteriza el régimen térmico de los desiertos costeros tropicales frente al de los desiertos continentales.

Los cursos de agua son prácticamente inexistentes (tan sólo los oasis) y ocasionalmente los “uadis” que son cursos secos o “ramblas” que permanecen secos durante años y sólo llevan agua durante unas horas o días cuando ocasionalmente llueve.

La vegetación y fauna es escasa y tiene que estar muy adaptada a las duras condiciones: cactus, palmeras en los oasis, serpientes, escorpiones, chacal, camello, cabra, halcones.
nLos habitantes del desierto son nómadas y viven desplazándose con sus rebaños de oasis en oasis y la poca población sedentaria también se ubica en dichos oasis.


Los desiertos albergan pozos de petróleo, gas natural o incluso reservas de agua dulce subterránea.











En youtube puedes descargarte el resto de partes de este documental, espero que te guste.

Los paisajes de las zonas cálidas: La Sabana.

La sabana se sitúa en zona de clima tropical, donde las tempreaturas son elevadas durante todo el año y las lluvias abundantes solo en verano.


Es igualmente caluroso durante todo el año, aunque con una amplitud térmica algo mayor, que aumenta conforme nos alejamos del ecuador. La selva se clarifica y deja paso paulatinamente a la sabana a medida que avanzamos en latitud. Aquí ya aparece una estación seca, el invierno. Durante esta estación, la zona entre 5º y 25º de latitud N y S queda bajo el dominio del alisio seco que sopla desde el continente, mientras que en el verano está bajo el dominio de la zona de convergencia intertropical, produciéndose lluvias cuantiosas.


Se pasa así , progresivamente del clima ecuatorial al clima tropical con alternancias de dos estaciones bien definidas, una húmeda y otra seca. La existencia de una estación seca más o menos larga según las zonas, requiere que las plantas se adapten evolutivamente a la sequía endureciendo sus tallos y hojas y reduciendo su tamaño. Se da así una formación vegetal, la sabana, caracterizada por la abundancia de hierbas altas y arbustos de pequeño tamaño con algunos árboles dispersos, que resulta excelente hábitat para los grandes depredadores y herbívoros, y que, a menudo, el hombre dedica a la explotación ganadera. En el sur de Asia, debido a la inmensidad del continente, el clima tropical con estación húmeda adquiere características propias, extendiéndose hasta zonas que por latitud deberían ser desérticas. Ello se debe a la presencia de los monzones. Algunos años las lluvias son tan copiosas que causan inundaciones catastróficas que destruyen las cosechas e, incluso, producen numerosas víctimas. La superpoblación del área monzónica hace que la vegetación natural, el bosque monzónico, haya desaparecido en grandes extensiones para dar paso al cultivo del arroz.


La población se dedica a la ganadería y a la agricultura. Cultivostropicales para vender en los mercados: café, cacao, caña de azúcar,etc.




Ahora veremos un vídeo sobre la sabana africana y la enorme variedad biológica que existe (no os emocionéis).

Usuarios conectados en...

Clio en red

20Minutos

ELPAIS.com - Educación

Seguidores

ARCHIVO HISTÓRICO DE CORIA

ATENCIÓN

Todos los recursos publicados en este blog han sido en gran parte subidos de la web con una finalidad estrictamente educativa. Si algún propietario no desea que sus creaciones aparezcan en este blog, ruego se pongan en contacto de inmediato conmigo y serán lo antes posible eliminadas.

aulabiertaccss@gmail.com