Bienvenidos/as

Este blog está dedicado a la difusión de contenidos de Ciencias Sociales, Geografía, Historia, Arte. En él se incluyen unidades didácticas por nivel donde podrás encontrar enlaces educativos, vídeos, presentaciones multimedia y un largo etcétera, espero que os sea útil. Un saludo.

Raúl Rodríguez.
2008

Buscar en este blog

Traducir esta página / Translate this page

AULAS Y UNIDADES DIDÁCTICAS

Curiosidades sobre el calendario romano

viernes, 31 de diciembre de 2010

Calendario romano

División de los años
Según la tradición romana el sistema del calendario se debió a Rómulo y constaba de 10 meses, cuatro de 31 días y seis de 30, en total 304 días. Aunque quizás la mayor diferencia con la actualidad era que el año comenzaba el 1 de marzo.
  • Martivs: en honor a Marte, padre de los fundadores de Roma, Rómulo y Remo,
  • Aprilis: posiblemente consagrado a Venus, Apru en etrusco.
  • Maivs: algunos afirman que estaba dedicado a la diosa Maya, mientras otros se lo adjudican a venerar a los antepasados, los Maiores.
  • Ivnivs: consagrado a Juno.
  • Qvintilis: llamado así por ser el quinto mes. A la muerte de Julio César pasó a llamarse Ivlivs en su honor, por ser el mes de su nacimiento.
  • Sextilis: mes sexto. Se dedicó posteriormente a Octavio Augusto y recibió el nombre de Avgvstvs.
  • September: mes séptimo
  • October: mes octavo
  • November: mes noveno
  • December: mes décimo
Este calendario, demasiado corto se usó hasta las reformas realizadas por el rey Numa Pompilio que añadió a la decena ya existente, dos meses nuevos:

  • Ianvarivs: en honor a Jano.
  • Febrvarivs: dedicado a Februo (más conocido por el nombre de Plutón), dios de las ceremonias de purificación que se llevaban a cabo en este mes.

Además redujo el número de días de los meses para sumar un total de 355 días, con lo que adaptaba el calendario al ciclo lunar.
Como el año seguía siendo corto se optó, después de varias reformas más, por añadir cada cuatro años dos meses, uno de 22 y otro de 23 días, denominados Mercedonios o Intercalares.

Con el emperador Julio César se volvió a organizar el calendario (46 a.C.), y se fijó su duración en 365 días, 5 horas y 52 minutos.
Los romanos contaban los años, en los documentos oficiales, según la serie de cónsules y emperadores (era de los Cónsules, 509 a.C.).

La era Romana se contaba desde la creación de Roma (Ab urbe condita). Fue Terencio Varrón quien estableció, definitivamente, que la fundación de Roma había sido en el año 753 a.C. No obstante hubo intentos anteriores como el de Fabio Pictor, que la estableció en el 747 a.C.; Polibio, 750 a.C.; Marco Porcio Catón, 751 a.C.; y Verrio Flaco, 752 a.C.; datos que se deben tener en cuenta a la hora de datar hechos. Tito Livio se adhiere a la fecha de Catón, aunque en ocasiones usa la de Fabio Pictor. Cicerón usa el cómputo de Varrón, que al final es el usado por Plinio, y el empleado por los historiadores modernos. Esta era comenzaba el 21 de abril, aunque normalmente se reduce al 1 de enero.
División de los meses

Conforme a su origen lunar, el mes tenía tres fechas fundamentales relacionadas con las fases de la luna y que servían de punto de partida para los otros días:

Las calendas, las nonas y los idus. Los días se denominaban dependiendo de los días que faltasen hasta la próxima fecha señalada.

Las calendas eran el primer día del mes, las nonas eran el día 5 (excepto en marzo, mayo, julio y octubre que eran el día 7), y los idus eran el día 13 (excepto en marzo, mayo, julio y octubre que eran el día 15).
Teóricamente las calendas corresponden al novilunio, las nonas al cuarto creciente y los idus al plenilunio. El día anterior también se llamaba “pridie” (vísperas), el anterior a las vísperas antevísperas, y al día posterior se le llamaba postridie. Los días comprendidos entre esas fechas se citan en base a ellas. De esta manera el 20 de octubre era el decimotercer día antes de las calendas de noviembre.

Nundinum
 
Además de la división en años y meses siempre ha sido necesario contabilizar el tiempo en algún ciclo más corto. En Roma, ya desde muy pronto se institucionalizaron las NUNDINA, bloques de ocho días a cada uno de los cuales se les asignaba una letra A, B, C, D, E, F, G, y H, tras el cual volvía a iniciarse el ciclo con A, el día de mercado dentro de la muralla de la Ciudad. El origen de este ciclo es etrusco.

La Septimana

 
Es un ciclo de siete jornadas consecutivas, comparte con el Nundinum su uso como medida de tiempo en el ámbito mercantil i civil. Los romanos no lo usaron como una unidad de tiempo civil hasta el siglo III d.C., quizá por influencia del cristianismo.
Los días de la Setimana eran: dies solis, dies lunae, dies martis, dies mercuri, dies iovis, dies veneris y dies saturni.

Los Días:

Dies Fasti: Se configuran estas fechas para los asuntos de índole privado, de forma que no interfirieran en los días que eran utilizados para actividades públicas, de esta forma todo aquel que tuviese asuntos personales o negocios por atender no tendría que acudir a las asambleas. Los pretores que encargaban de los litigios podían ejercer.

Dies Nefasti: Estos días la actividad pública estaba prohibida debido a que los pretores al revés de los días fasti no podían pronunciar palabras como “doy”, “digo” o “adjudico” por lo que no podían ejercer su actividad. Como no era un día festivo las actividades privadas y comerciales podían seguir su ritmo habitual.

Dias comitiales: Dia fasti pero con la particularidad de que en estas jornadas era posible convocar asambleas, por lo que los ciudadanos llamados a asamblea debían estar disponibles si eran reclamados. En el año 58 a.c. se unieron los días fasti con los días comitiales para poder permitir disponer de más días para celebrar asambleas.

Dias Intercisi: Son días mixtos, tal como indica Varrón son días fastos en su mitad y nefastos a primera hora de la mañana y a última hora de la tarde. En total eran 8 días a lo largo del año. En general eran usados como días de vigilia, de sacrificios preparatorios para la fiesta del día siguiente.

Dias fissi: Como los días Intercisi son días mixtos, que comienzan siendo nefastus y finalizan siendo fastus. Solamente existian tres días fissi durante el año.

Dias especiales:

Quando Rex Comitiavit Fas: Día que significa “fasto cuando el Rey huía del Comicio”. Era celebrado el 24 de marzo y el 24 de mayo. Según se cree estos días correspondían originalmente en tiempos de la Monarquia, con la convocatoria de los “comitia tributa”.
Nefastus publicus o principia: Eran días asociados a las grandes fiestas públicas, los festivales de carácter y fecha fija a lo largo del año. Son días religiosos que empiezan siendo nefastus para passar a ser fastus una vez finalizadas las ceremonias religiosas.
Fastus principio ó publico dies: Al revés que los días anteriormente descritos estos empezaban siendo fastus y acababan siendo nefastus. Se consideraban fiestas menores y eran muy poco numerosos.

Dies Postriduani: Eran jornadas no propicias en relación a otras, eran los días posteriores a cada jornada señalada (calendas, nonas, idus). Son días sin sacrificios por lo que el pueblo los consideraba desaventurados.

Días alienses: Eran días de luto, donde se conmemoraba algún evento histórico desafortunado para la ciudad. Eran días que se evitaba cualquier actividad no esencial porque eran considerados popularmente como gafes, aunque la actividad del estado y la economía no se paralizaban estos días. La derrota de los romanos frente a los galos en el río Allia el 18 de julio del 390 a.C. es considerada el origen de esta celebración.
Existían más días especiales no reflejados como fastos como los días vitiosus, días atri, o los días religiosi.

Las fiestas religiosas

El calendario religioso romano reflejaba la hospitalidad de Roma ante los cultos de los dioses de los territorios conquistados. Originalmente eran pocas las festividades religiosas romanas. A lo largo de los años se introdujeron nuevas fiestas que señalaron la asimilación de los nuevos dioses. Llegaron a incorporarse tantas fiestas que los días festivos eran más numerosos que los laborales. Las fiestas religiosas más importantes eran las fiestas lupercales, saturnales, equiria y de los juegos seculares. Algunas festividades cristianas que se celebran actualmente se basan en las festividades que ya se celebraban en tiempos romanos, sólo que cristianizadas para hacerlas compatibles con la nueva religión.

División del día
El día entre los romanos constaba de 24 horas y comenzaba a medianoche. La hora era la doceava parte del tiempo transcurrido entre la salida y la puesta del sol. Por eso en Diciembre la hora llegaba a no tener más que 45 minutos, y, en cambio, en junio era de 75 minutos.
Naturalmente, no tenían una noción exacta del tiempo. Las referencias a éste son expresiones imprecisas. mane, por la mañana; ante meridiem, antes del medio día; post meridiem, después del medio día. La sexta hora del día terminaba a las doce del día, y la sexta de la noche, a media noche. La noche estaba dividida en cuatro vigilias de tres horas cada una.




FELIZ AÑO NUEVO

La Sociedad de Naciones.

sábado, 25 de diciembre de 2010

Entre los 14 puntos del presidente Wilson se encontraba el establecimiento de un asamblea en la que pudiesen participar todos los estados del mundo.

Alentada por esa idea, nacía en la Conferencia de París de 1919, la Sociedad de Naciones (SDN). Contaba entre sus objetivos garantizar la paz y el concierto internacional, así como fomentar la cooperación y el desarrollo social y cultural.

Sus ideales fueron:

1- Respeto a la independencia política y la integridad territorial de los países miembros.

2- Las diferencias entre estados deberían solventarse de forma pacífica, acogiéndose al derecho internacional.

 3- Imponer sanciones, aunque carecía de fuewrza militar.

La sede de la SDN se estableció en Ginebra (Suiza). Inicialmente integraron la organización 45 estados que constituían la Asamblea General (reunida anualmente) y que estaba facultada para admitir nuevos miembros o expulsar a los que incumplieran las normas.
 
 
 
Dentro de su organigrama, además de la Asamblea General, destacaba el Consejo, compuesto por 4 miembros permanentes (Reino Unido, Francia, Italia y Japón) y 4 temporales, cuyas reuniones se celebrarían cada dos años. Como organismo asociado tenía al Tribunal Internacional de la Haya.


 La Sociedad de Naciones consiguió algunos éxitos en su labor, ayudó a solventar pacíficamente algunos conflictos en el período inmediato de posguerra y tuvo su apogeo en el período 1924-1929 (Tratado de Locarno, 1925, Ingreso de Alemania en la Sociedad, 1926, Pacto Briand-Kellogg, 1928), sin embargo, cuando la situación internacional se enturbió tras la depresión de 1929, la Sociedad de Naciones se mostró totalmente incapaz de mantener la paz. 

La efectividad de la SDN quedó limitada por varios motivos:

1- Ni EE.UU ni la URSS, ni Alemania quedaron incluidos.

2- Limitada capacidad para decidir los asuntos, ya que era necesario que los acuerdos se tomaran por unanimidad

3- La inexistencia de medios eficientes para hacer cumplir las resoluciones adoptadas. 

4- La falta de implicación de las potencias que la integraron.

Su principal fracaso radicó en no poder evitar el estallido de la II Guerra Mundial. Se disolvió en 1946, transfiriendo su patrimonio y competencias a la ONU, de la que fue su más inmediato precedente.

ARCHIVO HISTÓRICO DE CORIA

viernes, 24 de diciembre de 2010




El día 22 de diciembre se presentó en el salón de plenos del ayuntamiento de Coria la digitalización del archivo histórico de Coria. Se trata del primer archivo municipal digitalizado de EXtremadura.

El objetivo es poner al alcance de los ciudadanos un archivo 'completamente desconocido' debido a la situación la que se encuentra actualmente, y pasar los documentos a un soporte digital, protegiendo los manuscritos originales, ha explicado la Delegación del Gobierno en nota de prensa.

En la inauguración, Pereira ha estado acompañada por del alcalde de Coria, Juan Valle, el subdelegado de Cáceres, el director General de Ciencia y Tecnología de la Junta de Extremadura, Jesús Alonso Sánchez y miembros de la corporación municipal.

La delegada ha destacado que la finalidad del proyecto, no sólo ha sido la digitalización del archivo, sino también la accesibilidad al mayor número de usuarios.

Por ello se ha instalado, en el Museo de la Cárcel Real, un punto de consulta del Archivo Histórico Municipal de Coria formado por un ordenador personal donde se encontrará el índice de contenidos y el motor de búsqueda de los documentos, así como una colección de DVD's que son el almacenamiento final de todos los documentos digitalizados y sus datos básicos. Además cualquier usuario podrá acceder desde internet en la siguiente dirección:

http://95.215.60.254/login
http://www.coria.org/ayto2010/index.asp



La inversión de la digitalización asciende a 61.000 euros, la totalidad concedida por el Fondo Estatal de Sostenibilidad Local para 2010, y en el han trabajado siete personas. Los trabajos de inventariado y catalogación del archivo se han llevando a cabo desde septiembre de 2003.

En este tiempo se han realizado labores de captura de imágenes y estudio de expedientes. Los cálculos para este proyecto están basados en una estimación de 1.180 expedientes, y un total de 35.400 imágenes.

Para saber más informativo Canal Extremadura minuto 14.

http://extremaduratv.canalextremadura.es/tv-a-la-carta/videos/extremadura2030-22-de-diciembre-0





Final de trimestre

lunes, 20 de diciembre de 2010

Durante estas vacaciones se irán incluyendo entradas en el blos.

Felices Fiestas a todos/as y próspero año nuevo.

Los tratados de Paz.

domingo, 7 de noviembre de 2010

 La Conferencia de París (1919)

El 18 de enero de 1919, los representantes de los países vencedores se reunieron en la Conferencia de París, bajo la dirección del denominado Comité de los Cuatro: el presidente estadounidense Wilson, el Premier británico Lloyd George, el primer ministro francés Clemenceau y Orlando, el jefe del ejecutivo italiano. Son los tres primeros, sin embargo, los que realmente dirigieron unas negociaciones a las que los países derrotados se les prohibió asistir.
El 4 de octubre de 1918, los alemanes habían pedido un armisticio basado en las propuestas recogidas en los "Catorce puntos" de Wilson. Sin embargo, la realidad fue mucho más dura. Los países vencedores llegaron a París con ideas diferentes y compromisos, a veces secretos, adquiridos durante la guerra.


Los países vencedores fueron firmando diversos tratados de paz con cada una de las naciones derrotadas.  Alemania, Austria, Hungría, Bulgaria y Turquía fueron forzadas a firmar unos tratados en los que no se les había dado voz.



Iremos viendo tratado tras tratado:

El Tratado de Versalles, firmado con Alemania

Desde el punto de vista territorial:


  • Francia recupera Alsacia y Lorena  









  • Eupen y Malmedy pasan a manos de Bélgica






  • El pasillo polaco (Posnania y otras regiones) y el sur de la Alta Silesia se anexionan a la recién nacida Polonia. Esto significaba el aislamiento territorial del resto de Prusia Oriental.





  • Danzig y Memel, poblaciones germanas del Báltico, fueron declaradas ciudades libres





  • Dinamarca se anexiona el norte de Schleswig-Holstein.





  • El conjunto de las pérdidas territoriales de Alemania ascendió a 76.000 kilómetros cuadrados (13% de su territorio), donde vivían 6.5 millones de habitantes (10% de su población)





  • La cuenca carbonífera del Sarre pasa a ser administrada por la Sociedad de Naciones y explotada económicamente por Francia durante 15 años





  • Alemania pierde todas sus colonias, que son repartidas como mandatos de la Sociedad de Naciones entre el Imperio Británico y Francia. Bélgica y Japón se anexionaron territorios muy pequeños.





  •  Desde el punto de vista militar:


  • Drástica limitación de la Armada (el grueso de la Armada de guerra fue confiscado y confinado en la base británica de Scapa Flow) y el Ejército (100.000 efectivos, no tanques, aviones, artillería pesada...)





  • Desmilitarización de Renania (zona occidental y franja de 50 km. al este del Rin)





  • Ocupación temporal de la orilla occidental del Rin. Las tropas aliadas se retirarían escalonadamente en plazos que concluirían en 1935





  • Reparaciones de guerra:


  • Como responsable de una guerra iniciada por su agresión, Alemania quedó obligada a pagar reparaciones o indemnizaciones de guerra a los vencedores.





  • Conferencia de Spa (1920) fija el porcentaje que recibiría cada país del total: Francia 52%, Gran Bretaña 22%, Italia 10%, Bélgica 8%





  • En la Conferencia de Londres (1920) se fija el monto total de las reparaciones: 140.000 millones de marcos-oro, una enorme cantidad.




  •  

    Otras:

  • Alemania reconoce su responsabilidad por la guerra y todos los daños que trajo consigo. Fue la agresión alemana la que desencadenó el conflicto. 





  • Prohibición de ingreso en la Sociedad de Naciones





  • Prohibición del Anschluss (unión Alemania y Austria)





  • Establecimiento del Pacto de la Sociedad de Naciones, como un anexo al Tratado.







  • El Tratado de Saint Germain, firmado con Austria.

    • Fin del Imperio Austro-Húngaro, de su ruptura nacen nuevos estados como Austria, Hungría y  Checoslovaquia, a lo que se une cesiones de territorio a Italia y a las recién nacidas Polonia y Yugoslavia.
    • Pago de reparaciones.
    • Limitaciones en el ejército.
    • Prohibición del Anschluss con Alemania.

    El Tratado de Trianon con Hungría.

    • Fin del Imperio Austro-Húngaro, de su ruptura nacen nuevos estados como Austria, Hungría y  Checoslovaquia, a lo que se une cesiones de territorio a Italia y a las recién nacidas Polonia y Yugoslavia.
    • Pago de reparaciones
    • Limitaciones en el ejército
    • Importantes minorías húngaras (3 millones, un tercio de la población total) quedan fuera del estado húngaro, en Eslovaquia, Rumanía (Transilvania) y Yugoslavia.

    El Tratado de Neuilly con Bulgaria    

    • Pérdidas territoriales en beneficio de Rumanía, Grecia y Yugoslavia
    • Pago de reparaciones
    • Limitaciones en el ejército 
     El Tratado de Sèvres con Turquía 

    • Reparto de las posesiones del Oriente Medio entre Francia (Siria, Líbano) y Gran Bretaña (Palestina, Irak) en la forma de  mandatos de la Sociedad de Naciones.
    • Las fuertes pérdidas territoriales en Anatolia y Tracia estipuladas en Sèvres son anuladas en el tratado de Lausana (1923) tras la victoria turca en su guerra contra Grecia (1919-1922). Turquía quedó reducida a la península de Anatolia en Asia y a la región en torno a Estambul en Europa.


     En suma la situación del mapa europeo tras la guerra era la siguiente:



      
    Los Tratados firmados tras la Conferencia de París no contribuyeron en absoluto a estabilizar la situación europea y mundial. Al rastrear las causas de la segunda guerra mundial, rápidamente nos encontramos con que los errores cometidos en los tratados que pusieron fin a la Gran Guerra fueron claves a la hora de desencadenar de nuevo los horrores de un conflicto mundial apenas veinte años después de la conclusión de la "guerra que pondría fin a todas las guerras".

    Lee el siguiente texto y coméntalo:

    "Los Estados Unidos de América, imperio británico, Francia, Italia, Japón, potencias designadas por el presente tratado como las principales potencias aliadas y asociadas, de una parte (...) y Alemania, por otra, han convenido las siguientes disposiciones (...):
    Art. 42. Se prohíbe a Alemania mantener o construir fortificaciones, sea sobre el lado izquierdo del Rin, sea sobre su lado derecho.
    Art. 43. Se prohíbe igualmente en la zona definida en el art. 42, el mantenimiento y la concentración de fuerzas armadas (...).
    Art. 45. En compensación de la destrucción de las minas de carbón en el norte de Francia (...) Alemania cede a Francia la propiedad entera y absoluta de las minas de carbón situadas en el Sarre.
    Art. 119. Alemania renuncia, en favor de las principales potencias aliadas y asociadas, a todos sus derechos y títulos sobre sus posesiones en ultramar.
    Art. 160. El ejército alemán será destinado exclusivamente al mantenimiento del orden sobre el territorio y a la policía de fronteras.
    Art. 231. Los gobiernos aliados y asociados declaran y Alemania reconoce que Alemania y sus aliados son responsables, por haberlos causado, de todas las pérdidas y todos los daños sufridos por los gobiernos aliados y sus naciones como consecuencia de la guerra, que les ha sido impuesta por la agresión de Alemania y sus aliados."
    Art. 232. Los gobiernos aliados y asociados exigen y Alemania adquiere el compromiso de que sean reparados todos los daños causados a la población civil de las potencias aliadas y asociadas, y a sus bienes. 


    Tratado de Versalles. 1919.



    Repaso: La Prehistoria.

    sábado, 30 de octubre de 2010

    Observa la siguiente animación flash sobre la Prehistoria:


    Repaso Independencia de los EE.UU.

    Observa la siguiente animación sobre el proceso de independencia:


    1918, el desenlace.

    domingo, 24 de octubre de 2010

    El año 1918 comenzó con serias complicaciones económicas y militares para ambos bandos. la fatiga era más visible en el bando de las potencias centrales que en el aliado, pues la incorporación de los Estados Unidos al conflicto había supuesto una auténtica inyección de recursos materiales y humanos.

    El presidente Wilson pronuncia el discurso de los 14 puntos proponiendo las condiciones necesarias para la paz (enero 1918).

    Los alemanes, con las manos libres en el frente oriental, después de la firma de Brest-Litovsk, el general alemán Ludendorff inició una ofensiva en el lado occidental. Fue la conocida como 2º Batalla del Somme para diferenciarla de los combates que se habían desarrollado en la misma zona en 1916. La iniciativa fracasó, pues los aliados frenaron la ofensiva en el Marne, en el mismo lugar donde Joffre había hecho abortar en 1914 el Plan Shlieffen.



    Los aliados al mando del general Foch contraatacaron en julio de 1918 y forzaron el repliegue de las tropas alemanas. En agosto, un nuevo ataque aliado que empleó abundantes carros de combate desplazó a los alemanes hasta la frontera belga. La crisis militar se tradujo en deserciones masivas.


    El 8 de noviembre de 1918 estalló en Berlín un movimiento revolucionario y el Kaiser Guillermo II abdicó. Se formó un nuevo gobierno que encabezó el socialdemócrata Ebert. Alemania firmó el armisticio el 11 del mismo mes.

                                                                               Guillermo II


    La monarquía de los alemana dejó paso al establecimiento de una República democrática, la de Weimar, regida por un frágil sistema parlamentario, que fue presa de una gran inestabilidad hasta 1933.

    El Imperio Austro-Húngaro se rindió a mediados del mes de noviembre, en tanto que búlgaros y turcos lo habían hecho ya en septiembre y octubre respectivamente.

    El 11 de Noviembre de 1918 la mayor tragedia que la humanidad había vivido hasta aquel momento concluía. Millones de muertos, heridos, inválidos... Millones en pérdidas económicas. Rencor, dolor, desolación. Se trataba de construir un nuevo mundo que hiciera que la Gran Guerra, como se proclamaba en aquel momento, fuera "la guerra que pusiera fin a todas las guerras".





    El año decisivo, 1917.

    miércoles, 20 de octubre de 2010

    Se trata de un año importántisimo para entender el conflicto. En 1917 se producirán dos hechos que marcarán el devenir del conflicto: la retirada de Rusia y la entrada en guerra de los Estados Unidos de América.

    Durante este año se van a desencadenar protestas de soldados y mandos que se transformaron en  motines que fueron duramente reprimidos (ejemplos, oleada de huelgas en Gran Bretaña en 1916, motines en el ejército francés en 1917, aumento de las demandas nacionalistas en Austria-Hungría).




    La unidad política se quebró en el seno de cada una de las potencias e innumerables voces clamaron contra la guerra, exigiendo una paz negociada. Surgieron iniciativas de paz como la de Wilson (presidente de los Estados Unidos) o la del papa Benedicto XV, pero finalmente se impusieron las tesis de los partidarios de continuar la contienda .

    (...) "La resistencia masculina también era evidente. En 1917 hubo en Italia 49282 prófugos y 56286 desertores, cifras que fueron ya en aumento hasta el final de la guerra. (...) Así se produjo una oleada huelguística en 1917, que en Inglaterra pasó de los 276 000 huelguistas de 1916,alos 872 000 de 1917; en Francia, de 41 000 a 294000; en Italia, de 136 000 a 170000; y en Alemania, de 129 000 a 667 000. En Rusia, la situación fue más grave y el descontento llegó antes: ya en 1916 un millón de personas estaba en huelga."
     
    Gabriel Cardona. Los horrores de la guerra» en Historia Universal del siglo XX.

     En Francia, ante el malestar y la cantidad de huelgas registradas en 1917 el mariscal Petain se hizo cargo de la situación logrando restaurar la disciplina militar, a nivel político Clemenceau asumió el gobierno.

     Petain                                                                          Clemenceau

    En Gran Bretaña, los laboristas se alejaron del gobierno al tiempo que se sucedían numerosas huelgas. Se hizo cargo del ejecutivo David Lloyd George, partidario de proseguir la guerra y promotor de una serie de medidas que lograron incrementar la eficacia del ejército.

                                                                             Lloyd George

     Alemania no fue menos y también se prudujeron enfrentamientos entre los partidarios de acabar la guerra y los que pretendían continuarla a toda costa y coste.Se impusieron los segundos, representados por Hindenburg y Ludendorff, generales del Estado Mayor.




    Austria- Hungría comenzó a debilitarse palulatinamente, crisis en el ejército y problemas en el abastecimiento que motivaron el resurgir lo los movimientos nacionalistas, polacos, checos, húngaros.



    Italia, se encontraba en una delicada situación y reclamaba la ayuda del mando aliado, que envío varias divisiones franco-británicas para evitar su derrumbe militar.

    En el Imperio Turco debido a las derrotas militares la situción era absolutamente insostenible.

    Sin embargo, los problemas más importantes sucedieron en Rusia, resa de un fuerte descontento debido a la escasez de víveres y los continuos descalabros militares, fue presa de diversos motines que desembocaron finalmente en la Revolución de febrero de 1917 (La Revolución Rusa será objeto de un tratamiento específico).
    Tras la revolución Lenin entabló conversaciones de paz y finalmente firmó el Tratado de Brest-Litovsk en marzo de 1918. alemani podría centrar todos sus esfuerzos en el frente occidental.
    Artículo 1°. Alemania, Austria-Hungría, Bulgaria y Turquía, por una parte, y Rusia, por la otra parte, declaran que el estado de guerra entre ellas ha concluido. Están determinarlas a vivir, de ahora en adelante, en paz y mutua amistad.
    Artículo 2°. Las partes contratantes cesarán toda agitación o propaganda contra el gobierno, ola organización del Estado y del ejército de las otras partes.
    Artículo 4°. Alemania está dispuesta, tan pronto como se haya concluido la paz general y se haya realizado la comnpleta desmovilización rusa.
    Artículo 5°. Rusia realizará la completa e inmediata desmovilización de su ejército, incluidas aquellas partes del ejército recientemente formadas por el gobierno actual.

    Fragmento del Tratado de Brest-Litovsk.
    Paz firmada entre Alemania, Austria-Hungría, Bulgaria, Turquía y Rusia, el 3 de marzo de 1918.






    El abandono ruso significó un giro radical en el conflicto: el frente oriental quedaba libre de contiendas y ello permitió a las potencias centrales concentrar la totalidad de sus ejércitos en el frente occidental.

    Sin embargo, ese mismo año se produce la entrada en la guerra de los Estados Unidos. Se trataba de la irrupción de una potencia extraordinaria que con su formidable peso económico, demográfico y militar, inclinó la balanza definitivamente del lado de los aliados.

    Las razones que empujaron a EE. UU a la guerra fueron las siguientes:

    - Agresiva ofensiva en el mar desarrollada por los alemanes. Las tesis belicistas se habían logrado imponer a las más moderadas y Alemania había declarado una guerra submarina total.




    - El torpedeamiento del carguero estadounidense Vigilantia en marzo de 1917 tuvo una enorme repercusión en la prensa estadounidense e influyó en el cambio de actitud de la opinión pública, hasta entonces remisa a entrar en guerra.

    - También influyó en esa decisión la interceptación por los servicios de espionaje británicos del llamado "Telegrama de Zimmermann" por el que Alemania daba instrucciones a su embajador en México para que intentase incorporar a este país en la contienda en contra los Estados Unidos.





    El 2 de abril de 1917 el presidente Wilson declaró la guerra a Alemania.

    “No estamos en contra del pueblo alemán, sino del despotismo militar de Alemania. Debemos combatir para salvaguardar la democracia (...). Resulta terrible lanzar a este grande y pacífico pueblo a una guerra, la más terrible y desastrosa que jamás haya existido, puesto que en ella se ventila la existencia de la misma civilización. Pero el derecho es más valioso que la paz, y nosotros vamos a combatir por aquellas cosas que siempre han sido más caras a nuestros corazones: por el derecho que tienen los gobernados a que se oigan sus voces en el propio gobierno, por los derechos y libertades de las pequeñas naciones y por una organización basada en el derecho, integrada por una cordial alianza entre los pueblos libres, que ofrezca paz y seguridad a todas las naciones y dé, finalmente, la libertad al mundo (...).”

    Declaración del presidente Wilson en el Congreso de los Estados Unidos (2 de abril de 1917).



    Mientras todo esto sucedía la situación en los frentes era la siguiente:

    FRENTE OCCIDENTAL.

    • Alemania reanuda la guerra submarina. Las cuantiosas pérdidas económicas y humanas norteamericanas deciden a Wilson. Estados Unidos entra en guerra en abril de 1917.  
    • El desconento se extiende entre los contedientes. Motínes en el ejército francés son duramente reprimidos.  
    • Derrota italiana en Caporetto (octubre 1917)
    FRENTE ORIENTAL
    • Revolución rusa (febrero-octubre 1917).
      Rusia firma el armisticio en diciembre. Moderados avances de los Imperios Centrales.
    • Grecia entra en guerra junto a la Entente.





    Repaso primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.

    martes, 5 de octubre de 2010

    u 8 Las Primeras Civilizaciones

    Para afianzar conocimientos puedes entrar en esta página y realizar las actividades que se proponen:

    http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1045&est=0

    http://ieslamadraza.com/elena/websociales/1eso/primerascivilizaciones1/mesopotamiayegipto1.html

    1º ESO. Tema 10: Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto

    La guerra de posiciones 1915-1916

    domingo, 3 de octubre de 2010

    También conocida como la Guerra de trincheras. Con este nombre hacemos alusión a las operaciones militares que se sucedieron tras el fracaso de la guerra relámpago iniciada por los alemanes en 1914.

    Supuso un cambio de estrategia respecto a la fase precedente y abrió paso a la guerra de frentes estables que inmovilizó a los ejércitos en líneas de trincheras que se extedieron a lo largo cientos de kilómetros, desde el Mar del Norte hasta Suiza.




    Vista aérea de trincheras 1917


    La vida en las trincheras durante estos años se hizo insoportable, como muestra lee los siguientes textos:

     "Fuera, con los pies inmediatamente enterrados, sacudo trozos de barro glacial que me pesan en las manos... Retomo mi marcha, las piernas abiertas, atravesando la tierra blanda de los desprendimientos, sondeando prudentemente el fango que tapa los hoyos. Y pese a todo, a veces, el sitio hacia el que lanzado mi impulso se hunde, el barro aspira mi pierna, la agarra, la paraliza; debo hacer un gran esfuerzo para liberarla. Del fondo del agujero que se ha llenado en seguida de agua, mi pie saca un lío de cables en el que reconozca la línea telefónica. Justamente ahí aparece el telefonista encargado de reparar las líneas, trae la cara contraída por las agujas heladas de la lluvia: "¡Vaya desbarajuste! ¡No se ha conservado nada ahí dentro! ¡Sólo hay barro y cadáveres!". Si, cadáveres. Los muertos en los combates de otoño, que habían sido enterrados someramente en el parapeto, aparecen a trozos en los desprendimientos de tierra"
    Paul Tuffrau
    Carnets d'un combattant

    “La trinchera tiene una profundidad de dos o tres hombres. Por tanto, los defensores se mueven por ella como por el fondo de un pozo, y, para poder observar el terreno que tienen delante o disparar contra el enemigo, tienen que subir por escalones hechos en la tierra o por escaleras de madera, al puesto de observación: una larga tarima o saliente practicado en el talud, de manera que quienes estén sobre él puedan asomar la cabeza y mirar. Sacos de tierra, pedruscos y planchas de acero constituyen el parapeto (...) Delante mismo y a lo largo de las trincheras se extiende, casi siempre en varias líneas, redes de alambradas, enrejados de púas de alambre que detienen a los asaltantes y permiten a los defensores disparar con toda tranquilidad (...)”
     
    Ernst Junger. Tempestades de acero. 1920.

     FRENTE OCCIDENTAL.

     Los alemanes, adoptaron una estrategia defensiva y se atrincheraron  tratando de proteger sus posiciones y concentrando la mayor fuerza ofensiva en el frente oriental.

    Según sus planes, una vez vencidos a los rusos, llegaría el momento de derrotar a los aliados occidentales: Francia y Gran Bretaña.

    Durante estos años se van a producir los siguientes acontecimientos:

    • Italia entra en guerra junto a los Aliados, tras firmar el secreto Tratado de Londres (1915) Se abre el frente alpino entre Italia y Austria-Hungría.
    • En abril de 1915, los alemanes usan en Ypres (Bélgica) por primera vez gases tóxicos. La guerra química ha comenzado. 










    • Falkenhayn ensaya la guerra de desgaste en Verdún (1916). El resultado son  más de 600.00 bajas sin avances significativos.Allí se sucedieron violentos combates entre febrero y diciembre (“Infierno de Verdún”). Los franceses resistieron al mando del general Petain. El resultado de la batalla arrojó enormes pérdidas por ambos bandos, calculándose en 750.000 bajas entre muertos y heridos. El general Falkenhayn fue sustituido por Hindenburg en el mando alemán





      Los aliados contraatacaron el el Somme con idénticos resultados.Las bajas fueron de nuevo descomunales, superiores a las de Verdún (1 millón); tan solo durante el primer día de la batalla (1 de julio de 1916) los británicos perdieron cerca de 60.000 hombres. Joffre fue sustituido en el mando por el general Nivelle.




    • La batalla naval de Jutlandia reafirma el bloqueo naval de Alemania. Los germanos inician la guerra submarina. Sse saldó con un ligero triunfo de la flota alemana sobre la británica. No obstante, los buques alemanes se retiraron a sus bases, interviniendo en adelante sólo en contadas ocasiones y dejando el peso de la guerra en el mar a los submarinos

    • El hundimiento del crucero de lujo Lusitania hace plantearse a los EE.UU. la intervención.
     Las tropas se vieron obligadas a luchar durante meses en trincheras, en penosas condiciones, bajo la constante acción de la artillería, rodeados de alambradas, enfangadas en terrenos infectados de roedores y sometidas a la machacona acción de las armas automáticas y los nuevos ingenios bélicos.

     FRENTE ORIENTAL:

     Los rusos, tras las enormes pérdidas del año anterior consiguieron al mando del general Brusilov obtener éxitos en Galitzia, aunque los imperios centrales reaccionaron en pocas semanas y comenzaron a apreciarse los primeros síntomas de desplome en el ejército ruso.Se producirán también los siguientes hechos:
    • Bulgaria entra en guerra junto a los Imperios Centrales en octubre de 1915.
    • Rumania se une en 1916 a la Entente  y es rápidamente derrotada.
    • Desembarco de Galípoli (1915)







     Pincha en cada enlace para obtener más información.

    Muchas gracias

    domingo, 26 de septiembre de 2010

    Muchas gracias por vuestra fidelidad ya somos más de 200.000, seguiremos creciendo.

    Un saludo.

    Raúl Rodríguez.

    La guerra de movimientos (1914).

     En primer lugar observa la siguiente animación flash sobre la I Guerra Mundial:



    Recibe el nombre de las operaciones que tuvieron lugar durante 1914, centradas en los esfuerzos alemanes para derrotar a Francia y, una vez conseguido esto, aniquilar los ejércitos de Rusia. Durante esta fase los alemanes emplearon una estrategia basada en rápidos movimientos con el objetivo de sorprender a sus adversarios.
    Se desarrolló en dos frentes:

    OCCIDENTAL:

    Alemania puso en práctica el plan diseñado por el general del Estado Mayor A. Von Shlieffen e invadió Bélgica violando con ello la neutralidad de ese país. La intención era sorprender a los franceses por el norte y llegar hasta París en pocas semanas.  El plan Shlieffen pareció tener éxito los alemanes emprendieron un rápido avance por territorio francés sin encontrar apenas una resistencia organizada.

    Ante el empuje alemán, los franceses replegaron sus tropas y las concentraron en torno al río Marne.l comandante de las fuerzas alemanas Von Moltke, presumiendo una fácil victoria, envió algunas divisiones al frente oriental, donde los rusos resistían con fuerza.

     Los franceses, comandados por el general Joffre, reorganizaron sus ejércitos aprovechando el traslado de tropas alemanas al frente oriental. Pasaron a la ofensiva en día 5 de septiembre, fecha de inicio de la batalla del río Marne donde sorprendieron a los desprevenidos alemanes que hubieron de emprender la retirada, aunque más tarde lograron estabilizar el frente. Esta batalla supuso el fracaso de las pretensiones alemanas de una guerra rápida.





    ORIENTAL

    El fracaso alemán en Francia se debió en gran medida a la contundente intervención de los rusos, hecho no previsto por los estrategas alemanes que menospreciaban su capacidad de movilización. Por contra, los rusos penetraron en Prusia oriental a finales de agosto derrotando a los austríacos en Lemberg y conquistando la región polaca de Galitzia.

    El inesperado empuje ruso provocó el repliegue alemán hasta que el general Hindenburg (jefe de las tropas alemanas en el frente oriental) logró con los refuerzos provenientes del frente occidental obtener dos sonadas victorias en Tannenberg (agosto de 1914) y en los Lagos Masurianos.





    A pesar de esos reveses, los rusos lograron apoderarse de la Galitzia austríaca y de Serbia, que previamente había sido derrotada por Austria.
    El fracaso de la guerra relámpago planeada por Shlieffen condujo a una estabilización de los frentes,abriendo paso una nueva fase conocida como "Guerra de posiciones".

    LOS PROTAGONISTAS

    No podemos olvidar que los verdaderos protagonistas fueron los soldados que dieron sus vidas en estas primeras fases de la contienda, sin embargo aquellos que pasaron a formar parte de la historia con nombres y apellidos fueron sus mandos militares, a continuación os los presento.

    EN CONSTRUCCIÓN.

    Los reinos cristianos peninsulares, una visión general.

    Repaso Unidad Didáctica 4. 2º ESO.


    Reconquista y repoblación en los reinos cristianos peninsulares







    Usuarios conectados en...

    Clio en red

    20Minutos

    ELPAIS.com - Educación

    Seguidores

    ARCHIVO HISTÓRICO DE CORIA

    ATENCIÓN

    Todos los recursos publicados en este blog han sido en gran parte subidos de la web con una finalidad estrictamente educativa. Si algún propietario no desea que sus creaciones aparezcan en este blog, ruego se pongan en contacto de inmediato conmigo y serán lo antes posible eliminadas.

    aulabiertaccss@gmail.com