Bienvenidos/as

Este blog está dedicado a la difusión de contenidos de Ciencias Sociales, Geografía, Historia, Arte. En él se incluyen unidades didácticas por nivel donde podrás encontrar enlaces educativos, vídeos, presentaciones multimedia y un largo etcétera, espero que os sea útil. Un saludo.

Raúl Rodríguez.
2008

Buscar en este blog

Traducir esta página / Translate this page

AULAS Y UNIDADES DIDÁCTICAS

Recuperación de la vida urbana.

martes, 30 de junio de 2009

EL RENACER URBANO DE EUROPA.


A partir del siglo XII empezaron a suceder en Europa una serie decambios que dieron lugar a una nueva etapa de la historia:

- Se acabaron las invasiones.

- Se recogieron buenas cosechas.
- Aumentó la población.

- Resurgió el comercio.
- Las ciudades volvieron a ser centros comerciales y políticos.

- En las ciudades nació una nueva clase sáciela: la burguesía.

Durante este periodo conocido como la Plena Edad Media, las ciudades pasaron a ser un centro de producción artesanal y de intercambio de productos. En ellas se desarrolló una próspera burguesía (comerciantes, artesanos, banqueros, etc).

A continuación tienes un esquema que puede servirte para entender el crecimiento agrícola, aumento de productividad y aumento de la población.




En el siglo XIII Europa conoció una gran prosperidad económica que mejoró las condiciones de vida de la población. A partir del siglo XII aumentó la producción agrícola en casi todo el continente.Aumentó la superficie cultivada, debido a que se talaron los bosques, se desecaron pantanos y se cultivaron nuevas tierras. Además se implantó la rotación trienal de cultivos con la que se ampiaba la superficie cultivada y aumentaba la producción.

También se introdujeron nuevas técnicas de cultivo que facilitaron el trabajo agrícola. Un ejemplo fue el arado vertedera, que labraba la tierra más profundamente. En la zona mediterránea se extendió el regadío y se introdujeron nuevos cultivos. Se difundieron los molinos, que hacían el trabajo a 40 personas.




Como consecuencia de todos estos cambios la producción de alimentos aumentó y permitió alejar el fantasma del hambre. Por ello, la población creció mucho: pasó de 41 millones el año 1000 a 73 millones en el año 1300.

Por último observa esta presentación:

Conozcamos el arte Románico.

sábado, 20 de junio de 2009

EL ARTE ROMÁNICO


Conocemos por arte Románico al estilo artístico desarrollado en Europa Occidental entre los siglos X al XIII, aunque su auge se encuentra entre los siglos XI y XII. Se utilizó para la construcción de iglesias en monasterios, o en los miles de lugares, grandes o pequeños, que fueron surgiendo en Europa durante estos siglos de expansión. Se podría decir que la base del arte románico es la arquitectura y a ella se acomodan la escultura y la pintura.

Si tuviéramos que incluir algunas características generales serían las siguientes:

1) Es un arte funcional. Es un arte hecho no para ser visto, sino para existir y ser practicado El material utilizado eran las piedras en forma de bóveda. La escultura y pintura servían para resaltar la arquitectura.

2) Es un arte del material. El arte Románico resalta la belleza de los materiales que utiliza, se convierte en tema de si mismo.

3) Es un arte de lo sagrado. Los Románicos fueron los que introdujeron las escenas historiadas hasta en tos capiteles. Tanto el sentido de la función como el del material sitúan al arte románico al borde de la creación de la naturaleza, naturalizante.

Características principales de la arquitectura:

Edificios de paredes gruesas construidas con grandes piedras, sillarejo (piedras mal cortadas) y sillares (piedras bien cortadas).

Sillarejos


Sillares

Edificios predominantes las iglesias: plantas basilical y de cruz latina, que acaban en la cabecera en ábsides semicirculares.


Plantas basilicales generalmente de tres naves, con la nave central más elevada que las laterales. Ábsides que acogen pequeñas capillas semicirculares, reflejadas en el exterior del edificio, llamadas absidiolos.





Sin lugar a dudas, la iglesia es el edificio más destacado de este estilo.













Observa el siguiente vídeo sobre la catedral románico de la Seu d´Urgell.



Las novedades del arte Románico:



Elementos constructivos:

Gruesos muros con contrafuertes.



Arco de medio punto, utilizado en ventanas y puertas.



Arcos rematados por arquivoltas (adornos de la parte exterior del arco).


Bóveda de cañón, descansando en contrafuertes o pilares.




Paredes policromadas.

Puertas abocinadas.




Gruesas columnas.


Características principales de la escultura.

La escultura se encuentra formando parte de los edificios.

Cumple la doble misión de decorar y de enseñanza religiosa.

Su presencia se concentra en los capiteles de las iglesias y de los claustros, en las portadas y en los canecillos.





Capiteles decorados con elementos vegetales, geométricos o figurativos.

Pórticos abocinados y decorados con relieves.

Dintel con parteluz (columna que soporta el peso del dintel en el centro).

Tímpano decorado con el Pantocrator (representación de Cristo como Juez Supremo) y el Tetramorfos (símbolos de los cuatro evangelistas: Mateo, un ángel; Marcos, un león; Lucas, un toro y Juan, un águila).




Características de la pintura.

Integrada en la arquitectura: la mayor parte de los muros de las iglesias románicas estaban cubiertos de pinturas.

Dos tipos de pintura: mural y en tabla

Figuras planas, alargadas y sin perspectiva

Personajes de distinto tamaño según su relevancia

Desproporción de la figura humana, de la que destaca por tamaño manos y ojos (partes más expresivas del hombre desde un punto de vista espiritual)
Colores intensos y brillantes (rojo, naranja, amarillo, azul).

A continuación tienes un esquema del arte Románico que puede serte útil:



Si quieres ampliar más sobre este estilo artístico entra en esta página y descárgate el pdf:

http://80.59.97.22/pizarra/sociales/jesus_calle/HATseis.pdf

Realiza las actividades de estas unidades didácticas interactivas:

http://iesgabrielgalanm.juntaextremadura.net/web/atemon/

Observa la siguiente presentación:



Aquí os dejo una serie de imágenes del arte Románico.

El Arte Románico


Introduccion Al Romanico

Esta lámina también puede ayudarte:










Los campesinos en el Feudo.

En primer lugar hablaremos del feudo.

En cada feudo había un castillo, que era la residencia del señor, varias aldeas, en las que vivía el señor, y tierras de cultivo, pastos y bosques. Las tierras se dividian en la reserva y los mansos.

La reserva era la parte de la tierra explotaba por le propio señor. Los cultivos que se obtenian en ella pertenecía en su totalidad al señor.

Los mansos, era la tierra que le señor concedía a los campesinos para su sustenso. A cambio de estas tierras los campesinos tenían que pagar al señor unas rentas. ejemp: dinero, productos o servicios personales.

Los bosques, que eran propiedad exclusiva del señor. Y cuando los campesinos querían cazar o buscar leña en él debían pedir permiso o pagar un impuesto. En sus feudos los señores impartian justicia y cobraban impuestos. Además, los señores cobraban impuestos a los comerciantes cuando atravesaban sus dominios (peaje) y cuando cruzaban los puentes (pontazgo).

Los señores cobraban rentas diferentes a los campesionos, por ejemplo una parte de la cosecha, determinados frutos o animales (cerdos, pavos,etc) entregados una vez al año, días de trabajo obligatorio en las tierras del señor (corveas) y pequeños pagos por usar el horno, el molino, la herrería, etc.


Los campesinos evidentemente vivían en el Feudo en pequeñas aldeas y en casas humildes.

Representaban el 90% de la población. Muy pocos eran propietarios de sus tierras. La mayoría vivía en el feudo y trabajaban las tierras del señor. Se dividían entre siervos y libres:
Los siervos. Estaban sometidos completamente a la autoridad del señor. no podían abandonar el feudo, ni casarse sin su permiso, trabajaban gratuitamente para el señor. A cambio el señor los mantenía y alimentaba. Su condición social pasaba de padres a hijos.
Los campesinos libres por el contrario sí podían abandonar el feudo y decidían sus actos personales. Trabajaban en los mansos del señorío pagando a cambio unas rentas al señor y el diezmo a la iglesia.

La aldea medieval

La aldea medieval no fue una mera continuación de las aldeas y poblados anteriores, sino una nueva forma de poblamiento y organización de la vida rural que se desarrolló en Europa a partir del año 1000. Los campesinos, que hasta entonces vivían dispersos en casas aisladas en medio de los campos de labor o se desplazaban frecuentemente de un lugar a otro, se concentraron en aldeas agrupadas en torno a un castillo, una torre o una iglesia parroquial.
La residencia común en un mismo núcleo, el aprovechamiento colectivo del término comunitario, la dependencia de un mismo señor y la pertenencia a una misma parroquia contribuían a reforzar los lazos de unión y solidaridad entre los aldeanos. Pero también el señor se beneficiaba de un aprovechamiento más intenso de las tierras cultivadas y de un mayor control de la población.


La vivienda campesina.

Sus viviendas eran muy pobres, hechas de adobe, madera y cañas. Tenían una sóla habitación en la que toda la familia comía y dormía.
Los campesinos eran autosuficientes, producían todo lo que necesitaban, se alimentaban con lo que cultivaban y se vestían con la ropa que tejían las mujeres.
El trabajo en el campo era muy duro. Toda la familia, incluidos niños y ancianos, trabajaban de sol a sol con herramientas muy rudimentarias. Como no tenían abonos, cada año cultivaban solo la mitad de la parcela. La otra mitad se dejaba en barbecho, es decir sin cultivar, para que la tierra recuperase su fertilidad. Esto provocaban que la producción agrícola fuese muy baja.
Cultivaban principalmente cereales (trigo, centeno, cebada), legumbres (judías, lentejas, garbanzos), hortalizas, vides y frutales. Los de mejor posición podían criar algún animal como gallinas, corderos, cerdos o terneros.

El trabajo del campo

El trabajo en el campo era muy duro. Toda la familia campesina (hombres y mujeres, niños y ancianos) trabajaba de sol a sol con herramientas muy rudimentarias: hoces, guadañas, azadas y arados romanos.
Los campos solían estar dispuestos en anillos concéntricos en torno a la aldea. En un primer anillo, inmediato a las casas, se situaban los pequeños huertos familiares, cuyas frutas y hortalizas completaban la dieta alimenticia. Más allá, en un segundo círculo, se extendían los viñedos, los olivares y, sobre todo, los campos de cereal. Finalmente, los límites del término ya correspondían al dominio del bosque, una despensa de frutas y animales.
Solo los más ricos disponían de bueyes y caballos para tirar del arado y remover mejor la tierra. Los más pobres lo hacían con azadas y palas. Además, como disponían de poco abono, tan solo aquel que proporcionaba el ganado, era necesario dejar descansar la tierra. Cada año se cultivaba solo la mitad de la parcela y la otra mitad se dejaba en barbecho, es decir, sin cultivar, para que la tierra descansara y recuperara su fertilidad. Por todo ello, los rendimientos eran muy bajos.

La dieta campesina.

Los glúcidos se tomaban en cantidad abusiva, de los cuales la totalidad eran cereales y leguminosas, el cereal (centeno y cebada en la mesa campesina) se consumía en pan y, sobre todo, cocinado como gachas. Se tomaban potajes de legumbres y, entre las verduras, predominaban el nabo, la cebolla y la berza. La carne era un alimento de clases privilegiadas, el labriego la comía en contadas ocasiones, principalmente de cordero y de cerdo, se consumía fresca en época de matanza y el resto del año ahumada o en salazón, la mayor parte de las veces, en no muy buenas condiciones. El pescado se consideraba un alimento para enfermos, débiles, etc., y solo se consumía durante la Cuaresma. El vino era uno de los pocos lujos permitidos al campesino, lo tomaba mezclado con miel y especias y, a menudo, cocido. También bebía cerveza, a la que se añadió lúpulo a partir de la Plena Edad Media. Ambas bebidas les proporcionaban buena parte de las calorías que consumían diariamente.



¿Qué fueron las cruzadas?

¿Qué son?
En general, se denomina como Cruzadas a la serie de campañas, comúnmente militares, que a partir del siglo XI se emprendieron desde el Occidente cristiano contra los musulmanes para la recuperación de Tierra Santa. Estas campañas se extendieron hasta el siglo XIII y se caracterizaban por la bendición que les concedió la Iglesia, otorgando a los particulares indulgencias espirituales y privilegios temporales a los combatientes. Con el tiempo el término se aplicaría a cualquier guerra que se emprendiera al servicio de la Iglesia.


¿Por qué las Cruzadas?

Parece que fueron motivadas por los intereses expansionistas de la nobleza feudal, el control del comercio con Asia y el afán hegemónico del Papado sobre las monarquías y las iglesias de Oriente, aunque se declararan con principio y objeto de recuperar Tierra Santa para los peregrinos, de los cuales los turcos, una vez conquistada Jerusalén, abusaban sin piedad.
Posiblemente, las motivaciones de quienes participaban en ellas fueron muy diversas, aunque en muchos casos se puede suponer también un verdadero fervor religioso.



¿Cuantas cruzadas hubo?

La historiografía tradicional contabiliza ocho cruzadas, aunque en realidad el número de expediciones fue mayor. Las tres primeras se centraron en Palestina, para luego volver la vista al Norte de África o servir a otros intereses, como la IV Cruzada.

La I cruzada (1095-1099) dirigida por Godofredo de Bouillon, Raimundo IV de Tolosa y Bohemundo I de Tarento culminó con la conquista de Jerusalén (1099), tras la toma de Nicea (1097) y Antioquia (1098), y la formación de los estados latinos en Tierra Santa: el reino de Jerusalén (1099), el principado de Antioquia (1098)y los condados de Edesa (1098) y Trípoli (1199).

La II Cruzada (1147-1149) predicada por San Bernardo de Clairvaux tras la toma de Edesa por los turcos, y dirigida por Luis VII de Francia y el emperador Conrado III, terminó con el fracasado asalto a Damasco (1148).

La III Cruzada (1189-1192) fue una consecuencia directa de la toma de Jerusalén (1187) por Saladino. Dirigida por Ricardo Corazón de Léon, Felipe II Augusto de Francia y Federico III de Alemania, no alcanzó sus objetivos, aunque Ricardo tomaría Chipre (1191) para cederla luego al Rey de Jerusalén, y junto a Felipe Augusto, Acre (1191).

Así hasta el año 1271.

Consecuencias de lass Cruzadas.

Las Cruzadas influyeron en múltiples aspectos de la vida medieval, aunque, en general, no cumplieron los objetivos esperados. Casi todas las expediciones militares sufrieron importantes derrotas.

Los señores de Occidente llevaron sus diferencias tanto a las propias Cruzadas (Luis VII de Francia y Conrado III en la II Cruzada; Ricardo Corazón de León y Felipe II Augusto en la III) como a los estados cristianos fundados en Tierra Santa, dónde los intereses de los diferentes grupos dieron lugar a numerosos conflictos.

En el intento de reensamblar las cristiandades latina y griega, no sólo falló la Cruzada, sino que acentuó el odio y la diferencia entre ellas.

Por último, y a pesar de los beneficios políticos que las Cruzadas tuvieron para el Papa, pronto se encontró Roma con voces que criticaban su uso como instrumento al servicio de los intereses papales, sobre todo desde que no se limitaron a los musulmanes, y se dirigieron también contra los disidentes religiosos o los enemigos políticos.

Para saber más entra en esta página dón de podrás encontrar textos sobre las cruzadas.

Observa los siguientes vídeos para aclarar un poco más:




Los clérigos.

En la Edad Media los hombres y las mujeres dedicados a la Iglesia formaban parte del grupo privilegiado aunque podemos diferenciar entre alto y bajo clero.

Hay que tener en cuenta que la mayor parte de la población europea era cristiana. la Iglesia mantenía la unidad de los creyentes, y se encargaba de fijar sus obligaciones religiosas. Toda la vida social o privada estaba marcada por la intervención de la Iglesia.

La iglesia era una institución muy rica, poseía inmensos feudos y cobraba a los cristianos el diezmo (impuesto para mantener al clero).

Dentro del clero, se distinguen dos grupos: el clero secular, formado por sacerdotes que dependen directamente de los obispos, y el clero regular o monacato, compuesto por los monjes y las monjas. Los monjes y monjas vivían en monasterios y abadías, dirigidos por un abad o una abadesa. Los abades obedecían al director de la orden, que estaba sometido al papa.

El monacato se había iniciado en Occidente en el siglo V con san Benito de Nursia, fundador del monasterio de Montecassino (Italia), y con la regla benedictina, basada en la oración y el trabajo (ora et labora).

Este movimiento monacal experimentó dos notables impulsos a través de dos reformas de la orden benedictina. La primera partió de la abadía de Cluny (Francia), fundada en el año 910. Los monjes cluniacenses, propagadores del arte románico, afianzaron la autoridad del papa y se extendieron por Europa con gran rapidez. A fines del siglo XI había más de 1.400 monasterios cluniacenses. La segunda reforma se inició en el monasterio de Cîteaux (Francia); por eso sus monjes -iniciadores del arte gótico- reciben el nombre de cistercienses. La nueva espiritualidad se traducía en una mayor austeridad y disciplina.

La tercera reforma fue la de las órdenes mendicantes, ya en el siglo XII, que establecieron sus propias reglas. Las más importantes fueron la orden de los franciscanos, que predicaba la espiritualidad y la pobreza, y la de los dominicos.


La vida en un monasterio.


Los monasterios eran enormes y tenían muchas dependencias: la iglesia, el comedor o refectorio, la sala capitular en la que se reunían todos los monjes, la hospedería en la que dormían los peregrinos, el claustro o patio en el que los monjes paseaban y meditaban, la biblioteca, los huertos... En algunos monasterios todos los monjes dormían juntos en una gran habitación, pero en otros cada uno tenía su propia celda.

La vida en el monasterio estaba regida por una regla, es decir, por un conjunto de normas, que afectaban a las tareas que podían hacer, a los horarios en los que debían realizar cada actividad y a su forma de vida: por ejemplo, algunas órdenes prohibían hablar; otras eran de clausura, esto es, los monjes no podían salir al exterior ni ser vistos por nadie que no perteneciera a la orden.
Cada orden tenía su propia regla. En los monasterios los monjes se dedicaban principalmente a la oración y la meditación. Pero también realizaban trabajos manuales. Unos trabajaban en el huerto, ayudados por numerosos siervos. Otros copiaban manuscritos en la biblioteca del monasterio y los decoraban con hermosas miniaturas. Sin la labor de estos monjes, gran parte de los escritos de los antiguos griegos y romanos, y de los intelectuales de la Edad Media se habrían perdido para siempre.




El monasterio:







En este fragmento de la película El Nombre de la Rosa puedes ver como se trabajaba en un scriptorium y las rígidas normas monásticas.






En los monasterios los monjes se encargaban de copiar a mano libros clásicos, que además embellecían dibujando coloristas miniaturas. Este tipo de trabajo no fue un invento medieval, sino que se venía realizando desde la más remota antigüedad y duró hasta la invención de la imprenta.

El primer material que se utilizó fue el pergamino, hecho con piel de oveja, cabra, ternero o asno. Los pergaminos se cortaban en hojas que podían tener distinto tamaño dependiendo del manuscrito. A partir del siglo XII comenzó a utilizarse el papel, que se confeccionaba con lino o cáñamo.
El trabajo manual en la regla de san Benito

El ocio es enemigo del alma: por eso, los monjes debemos dedicarnos determinadas horas al trabajo manual y otras a la lectura de los libros sagrados. Por eso recordemos que una y otra ocupación deben ser regladas [...]. Si las condiciones del lugar o la pobreza les obligan a recoger la cosecha por sí mismos, no se entristezcan, porque entonces son verdaderamente monjes si viven del trabajo de sus manos, como nuestros Padres y los Apóstoles. Sin embargo, dispóngase todo con mesura, por deferencia para con los débiles.

El castillo medieval.

Observa los siguientes vídeos:







A continuación puedes realizar estos ejercicios flash:

http://docs.icarito.cl/mm/2006/castillo.swf






Las partes de un castillo:



La muralla. Todo el recinto va cercado de una alta y gruesa muralla con un camino que la recorre en su parte superior. De trecho en trecho, se intercalan en la muralla cubos o torreones que permiten diversificar los ángulos de tiro y defenderse. Todos los lienzos suelen estar rematados por almenas para la protección de los defensores. También es habitual disponer garitas voladas para mejorar las condiciones de tiro sobre los asaltantes. Al pie de la muralla y rodeándola por el exterior se abre a veces un foso para impedir la aproximación del enemigo; se salva con puentes levadizos. Puede haber más de un anillo defensivo amurallado.
 
 

Torre del homenaje. Es la torre principal, la que sirve de residencia del señor y cumple con las funciones más destacadas del castillo, albergando las estancias principales y, en ocasiones, los almacenes de víveres. Se encuentra en la posición más abrigada en relación con un posible ataque exterior, de forma que si sucumbiese el resto de las defensas, esta torre proporcionase un último refugio.



Torre barbacana: Es una obra de fortificación situada frente a las murallas y protegiendo una puerta de acceso. Podían contar con portales propios fortificados de paso obligatorio para acceder a la puerta principal

El rastrillo o peine suele ser una pesada reja, rematada abajo en puntas que formaba parte de las fortificaciones de la puerta, junto al puente levadizo y la barbacana.

Almenas, tenían como función proteger a los defensores, algunas tenían orifcios, como troneras (para las armas de fuego) o saeteras (para lanzar armas arrojadizas).
Adarve o camino de ronda, donde se parapetaban los defensores.

El patio de armas: Es un espacio central en torno al patio donde se distribuyen determinadas estancias, como la capilla (cuando la hay), la sala de recepciones, las naves para acuartelamiento de la tropa, etc. La entrada al castillo se produce a través del patio de armas; desde él se accede al resto de las dependencias.
Busca en la web imágenes de castillo e identifica sus partes.




El asalto y asedio a un castillo medieval:

Para profundizar sobre este tema puedes entrar a esta web:

http://www.portalhistoria.com/archivos/asedio%20y%20defensa/asaltoyasedioaunafortalezamedieval.html

Interpretar un mapa Histórico

viernes, 19 de junio de 2009

La ciudad romana

Observa el siguiente vídeo sobre la ciudad romana:






Ahora puedes recrearte con algunos de los monumentos más importantes de la Roma Imperial, igualito que nuestras ciudades ¿verdad?


La nobleza feudal

El rey se encontraba en la cúspide de la sociedad feudal y eran considerados representantes de dios en la Tierra. Era considerado un primus inter pares (primero entre iguales). El rey tenía una serie de atribuciones específicas:

1- Dirigir campañas militares, a las que debían acudir sus vasallos (mesnadas).

2- Pedir impuestos en caso de guerras, coronaciones, bodas, etc.

3- Ejercer de juez supremo en plietos aunque no podía interferir en los feudos de sus nobles, o en la Iglesia.



La nobleza

Todos los nobles no eran igual de poderosos. La guerra era la principal actividad de los caballeros. Luchaban a caballo y sus armas eran la lanza, el escudo y la maza. En épocas de paz, realizaban cacerías, torneos y justas, para divertirse y entrenarse en el combate. Los hijos de los nobles empezaban su educación militar desde que eran niños. De pequeños servían como pajes y escuderos de un noble importante, con el que aprendían las distintas técnicas del combate. Cuando llegaban a la mayoría de edad pasaban a ser caballeros tras una ceremonia específica. En caso de guerra, el rey convocaba a los caballeros y les pedía ayuda militar. Los caballeros y sus vasallos acudían con sus tropas y formaban una mesnada. Cuando la guerra terminaba, todos los nobles volvían a sus feudos.

En ocasiones, los caballeros luchaban entre sí para hacerse con las tierras del otro.

Vestimenta del caballero

Las armaduras fueron un objeto imprescindible para los caballeros medievales, el elemento que les protegía de los ataques de sus enemigos. Los maestros armeros, que se organizaban en gremios, eran los encargados de fabricarlas.





Durante muchos siglos, la cota de malla fue el elemento que protegía a los guerreros. Pero en la Edad Media comenzó a ser sustituida por la armadura, mucho más eficaz, lo que tuvo como resultado un extraordinario desarrollo del arte de los armeros. El oficio de armero es muy antiguo y alcanzó gran desarrollo ya en el Imperio Romano. La época de las armaduras va aproximadamente de 1340 a 1650, aunque a partir de 1560 empezaron a dejar de fabricarse. El motivo es que, con objeto de lograr la protección adecuada contra la creciente eficacia de las armas de fuego, las armaduras de hierro se hicieron más y más gruesas hasta llegar a ser tan pesadas que se hizo imposible su uso.



La vestimenta de caballo

Ya conocemos las armaduras de los caballeros hechas de hierro y que apenas les permitían andar, pero ¿cómo era la armadura del caballo?
Para los torneos los caballos lucían la misma armadura que durante la guerra. Primero se vestía al corcel con armaduras de cuero luego se les añadía una malla. Finalmente se colocaban unas placas de hierro en lugares estratégicos como: la cabeza con la testera, el cuello con la capizana, la pechera que era de donde colgaban los emblemas heráldicos, los costados con las flanqueras, la grupa con las bardas y el arzón que era una pieza que se unía a la silla para resguardar los genitales del caballero. Las patas quedaban al descubierto para permitir la movilidad del animal, por lo que se convertían en el punto débil de caballo y caballero.

Armas de un caballero.

Arco grande: Era un arqueamiento mecánico de acero corto que tiraba flechas pequeñas. Tomaba un tiempo largo para cargarlo. Esta arma podía tirar docenas de flechas. Prohibida por la iglesia, la mayoría de los caballeros la consideraban una arma que deshornaba, pero algunos soldados la utilizaron dé todos modos. Guillermo tuvo que tirar a una manzana sobre la cabeza de su hijo como castigo para no ser leal a la corte austríaca. Él tuvo éxito.

Arco largo - Era un arqueamiento grande bajo gran tensión que era difícil de dominar, pero podría lanzar flechas mortales hasta 100 yardas. Los ingleses la utilizaron para derrotar a los franceses en la batalla de Crecy (1346) a pesar de ser excedido en número 4 a 1.

Arco común:
El arqueamiento más común que se encontrará en Europa, tiene un rango y una exactitud limitada, y se utilizaba lo más a menudo para la caza, que para la guerra.
Armas de mano.

Maza - Es una bola pesada claveteada asociada directamente a una manija. Rompían al enemigo, vino en las versiones del lacayo (de largo mango) y del jinete (corto-dirigido).

Espada - La arma más común para luchar mano-a-mano del caballero, era una lámina templada del acero que tiene aproximadamente 1, 20 de longitud. Bendecida por el sacerdote, la espada era generalmente el arma preferida de un caballero. La espada preferida de Cid, Tizona, fue enterrada con él. La espada era más que una arma, porque la lámina y el hilt formaban la muestra sagrada de la cruz. La espada más común era la broadsword. Esta arma de doble filo era de 30 " a 42" pies en longitud, pero solamente 3 a 4 libras pesadas. Así un caballero podría manejarla ágilmente en una batalla. Una espada más grande era la espada híbrida, pero que costaba su traslado y uso.

Armas del personal

Lanza - La segunda arma preferida de un caballero, fue hecha de hierro. La rectitud de la lanza simbolizó verdad al caballero, y su cabeza del hierro, fuerza. La arma más vieja del personal fue utilizada generalmente para empujar o tirar al enemigo de su caballo. Los postes eran cerca de 3 Mt de longitud y rematados con una punta de lanza que sería un triángulo.
Lucio – Era una arma suiza que servia para defenderse de los caballeros: 5 metros de largo. La utilizaban para a herir a los caballos.

Armas de sitio

Catapulta – Era una máquina para arrojar grande rocas contra las paredes de los castillos. Una taza o una red masiva es llevada a cabo bajo gran tensión por una cuerda o un encadenamiento fuerte. La tensión se afloja mecánicamente y la taza arroja su contenido de la roca, o de basura, o de vacas muertas, o del fuego griego, este fuego era muy difícil de apagar.

Torre de ataque
– Era una estructura de madera sobre ruedas que era para atacar a los castillos. Durante el intento de los Moros a recuperar Valencia intentaron utilizar vanamente esta arma.



El código de caballería.

Durante la ceremonia el aspirante solía prestar juramento de ser valiente, leal y cortés, así como proteger a los indefensos.

Ideales:

Valor: Los caballeros deben soportar sacrificios personales para servir los ideales y a las personas necesitadas. Esto implica el elegir mantener verdad a toda costa.

Defensa: Los caballeros juraban cuando eran ascendidas, defender a sus señores y señoras, a sus familias, a su nación, a las viudas y a los huérfanos, y a la Iglesia. En la defensa de estos ideales e individuos.

Fe: Los caballeros que tenían una fuerte fe en Dios les permitía llevar a cabo toda una vida de sacrificios y tentaciones, dándoles raíces y esperanza fuertes contra los malvados del mundo.

Humildad: los caballeros humildes eran los primeros en decir a las otras personas cuando llevaban a cabo hechos de gran heroicidad, dándoles el honor que merecen de sus buenos hechos. Y dejando o otros que los feliciten por sus propios hechos y estos los ofrece a Dios. Esta es una de las características más sobresalientes de un caballero.

Justicia: Para los caballeros era muy importante buscar la verdad sobre todo, los caballeros no buscaban su beneficio personal. La justicia sin templar por misericordia puede traer pena, sin embargo. La justicia buscada por los caballeros sin la flexión a la tentación era la utilizada por ellos.

Generosidad: La generosidad era una característica de un caballero. Para contradecir la debilidad de la avaricia, los caballeros eran tan abundantes como sus recursos permitirían. Un caballero generoso puede recorrer mejor la línea entre la misericordia y la justicia fría.

Templanza: El caballero debía estar acostumbrado a comer y beber con moderación. Además el caballero debe ser moderado con sus riquezas, esto no significaba abstenerse de ellas sino, no utilizarlas vanamente. Sin templanza no se podía mantener el honor de la caballería. El caballero debía contenerse de sus apetitos sexuales.

Lealtad: Los buenos caballeros juraban defender fervientemente sus ideales, a la Iglesia y a sus señores, ellos darían su vida por defenderlos.

Nobleza: La nobleza es el principio de la cortesía. Y los caballeros debían así ser corteses, honrados, estimables, generosos e ilustres equitativos a todos mientras que desarrollaron y mantuvieran un carácter noble con los ideales de la caballería. Un caballero es por siempre un ejemplo a seguir.

Los caballeros también poseían mandamientos inquebrantables:

Creer en todo lo que la iglesia enseñe y observar todos sus mandamientos.
Proteger a la iglesia.
Tendrás respeto por sus debilidades, las defenderás.
Amaras el país en que naciste
No retrocederás ante el enemigo
Harás a los infieles una guerra sin cuarteles.
Cumplirás tus deberes feudales si no contradice la ley de Dios.
No mentiras y serás fiel a tu palabra.
Serás generoso.
Mantendrás el bien frente a la injusticia y el mal.

Las Damas.

La función fundamental de las mujeres nobles era casarse y tener hijos que aseguraran la permanencia del linaje. Los matrimonios eran concertados por los padres de los novios, a veces cuando estos tenían solo unos pocos años. Las que permanecían solteras ingresaban en monasterios.
Las mujeres dirigían las labores de los sirvientes, educaban a los hijos más pequeños y bordaban y tejían. Rara vez salían del castillo. Las mujeres nobles estaban sometidas completamente al marido, al que no podían desobedecer.

La alimentación de los nobles.

Se diferenciaba claramente de la de los demás grupos sociales por el maytor consumo de carne y su aderezo con especias como el azafrán, la canela o la pimienta, que tenían un precio elevado. Los alimentos se depositaban en escudillas, se partían con cuchillo y se tomaban con la mano o con cucharas.


La sociedad feudal

jueves, 18 de junio de 2009





O si lo quieres ver de otro modo:



Otra más para que elijas:


Los nobles eran los caballeros y sus familias. Su misión consistia en defender al resto de la población.

Los clérigos eran los monjes y los sacerdotes. Debían rezar para lograr la salvación espiritual de las personas.


Los trabajadores eran en su mayoría campesinos, aunque también había artesanos y comerciantes. Se ocupaban de producir y vender los alimentos y los productos que necesitaba la sociedad. Se pertenecia a cada estamento por nacimiento, excepto en el caso de los clerigos.

Los nobles y los clérigos eran privilejiados tenian ventajas: no pagaban impuestos y no realizaba trabajos manuales. Además controlaban los cargos más importantes de la administración.

En palabras de un contemporáneo:

Los tres órdenes de la sociedad feudal:

El orden eclesiástico no compone sino un sólo cuerpo. En cambio la sociedad está dividida en tres ordenes. Aparte del ya citado, la ley reconoce otras dos condiciones: el noble y el siervo que no se rigen por la misma ley. Los nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias. Defienden a todo el pueblo, a los grandes lo mismo que a los pequeños y al mismo tiempo se protegen a ellos mismos. La otra clase es la de los siervos. Esta raza de desgraciados no posee nada sin sufrimiento. Provisiones y vestidos son suministradas a todos por ellos, pues los hombres libres no pueden valerse sin ellos. Así pues la ciudad de Dios que es tenida como una, en realidad es triple. Unos rezan, otros lucha y otros trabajan. Los tres órdenes viven juntos y no sufrirían una separación. Los servicios de cada uno de éstos órdenes permite los trabajos de los otros dos. Y cada uno a su vez presta apoyo a los demás. Mientras esta ley ha estado en vigor el mundo ha estado en paz. Pero, ahora, las leyes se debilitan y toda paz desaparece. Cambian las costumbres de los hombres y cambia también la división de la sociedad.

ADALBERON DE LAON, "Carmen ad Robertum regem francorum" (a.998). Recoge. M. Artola, "Textos fundamentales para la Historia", Madrid, 1968, p. 70.
A continuación observa esta lámina viene muy bien explicada la sociedad feudal:



Usuarios conectados en...

Clio en red

20Minutos

ELPAIS.com - Educación

Seguidores

ARCHIVO HISTÓRICO DE CORIA

ATENCIÓN

Todos los recursos publicados en este blog han sido en gran parte subidos de la web con una finalidad estrictamente educativa. Si algún propietario no desea que sus creaciones aparezcan en este blog, ruego se pongan en contacto de inmediato conmigo y serán lo antes posible eliminadas.

aulabiertaccss@gmail.com