Bienvenidos/as

Este blog está dedicado a la difusión de contenidos de Ciencias Sociales, Geografía, Historia, Arte. En él se incluyen unidades didácticas por nivel donde podrás encontrar enlaces educativos, vídeos, presentaciones multimedia y un largo etcétera, espero que os sea útil. Un saludo.

Raúl Rodríguez.
2008

Buscar en este blog

Traducir esta página / Translate this page

AULAS Y UNIDADES DIDÁCTICAS

La agricultura de mercado.

viernes, 30 de octubre de 2009

La agricultura de mercado se practica principalmente con fines lúdicos. Sin intención de consumo propio, la agricultura de mercado esta preparada para la demanda de los consumidores. Esta agricultura tiene dos fines, aumentar las ventas y reducir lso costos, que se consiguen con los factores que citaremos a continuación.



La mecanización del campo:
El objetivo es ahorrar mano de obra, y asi aumentar la renta ya que sale más barato y es más rápido.



Especialización de producción agraria:
Esto hace que se produzca una mayor cantidad de productos, y favorezca la comercialización con ellos.



Rápida comercialización de los productos agrarios:
Agiliza la comercialización. Requiere transportes especializados.


 Podemos encontrar diferentes tipos de agricultura de mercado:

Agricultura especializada: es propia de EE.UU y en gran parte de Europa. Se basea en grandes explotaciones (latifundios) dedicados al monocultivo. Este producto se planta año tras año y sólo se cambia de cultivo si el mercado lo exige (cuando baja la demanda de hecho definitivo). En Estados Unidos las grandes zonas que se dedican al mismo cultivo se denominan belts (cinturones): del maíz, del algodón, del tabaco, de los productos lácteos... Emplea mucha maquinaria y modernas técnicas de cultivo.


Agricultura mediterránea: se da en los países costeros al Mar Mediterráneo y en California. En las zonas de secano pruduce con bajos rendimientos los cultivos tradicionales de la Cuenca del Mediterráneo (con miles de años de antigüedad, desde la invención y la difusión de la agricultura) denominados trilogía mediterránea: trigo, vid y olivo. En las huertas de regadio: frutas y verduras. Y en los invernaderos cultivos tropicales: piña, mangos, aguacate. Parte del éxito de esta agricultura es que ofrece productos que no se dan en otra parte del mundo (endemismos).

Agricultura de plantación: es distinta a los demás. Esta impulsada por grandes empresas o ricas haciendas en países tropicales de Latinoamérica y África. Se dedica a la producción de cultivos tropicales muy demandados por los países ricos: café, cacao, azúcar, té, tabaco, etc. Se caracteriza por grandes plantaciones de monocultivos. Precisan mucha mano de obra ya que son cultivos difíciles de mecanizar, pero se compensa porque la mano de obra es muy barata en estas regiones. Las inversiones para la agricultura de plantación son enfocadas en la preparación de la tierra para el cultivo y en el transporte y exportación de los productos. Se hace uso de empresas transnacionales con su sede principal en otro país además de la sede nacional.

Principales problemas agrarios




Los problemas más importantes a que se enfrentan los agricultores de los países occidentales son los siguientes:

La excesiva mano de obra. Pese a que durante las últimas décadas ha tenido lugar un fuerte retroceso de la población activa agraria, esta aún sigue siendo elevada, dado el alto grado de mecanización de la agricultura.

Los problemas medioambientales derivados de la tecnificación y la modernización agrarias. Por ejemplo, el uso, y a veces abuso, de herbicidas y fertilizantes para aumentar los rendimientos ha originado en numerosas ocasiones la contaminación de los acuíferos subterráneos.

Las elevadas subvenciones. Las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) son imprescindibles para el mantenimiento de gran parte de las explotaciones en muchos de los Estados de la Unión Europea. También está subvencionada la agricultura estadounidense.

Los excedentes. Las innovaciones introducidas en las explotaciones (mayor especialización, tecnificación de las labores...) y las subvenciones a los precios agrícolas han permitido aumentar enormemente la producción. Pero se produce mucho más de lo que se vende. En el caso de la Unión Europea hay excedentes de cereales, leche, vino, carne de vacuno, etc.

Excedentes agrícolas y subvenciones


Según un informe reciente de Oxfam Internacional, los países desarrollados obligan a los subdesarrollados a que abran sus mercados para inundarlos con excedentes agrícolas subvencionados, condenando a la pobreza a los campesinos de estos países.

Así, por ejemplo, Estados Unidos subvenciona a sus productores de arroz con 1.300 millones de dólares al año, lo que permite que estos exporten sus excedentes a un precio inferior al coste de producción. El año pasado gran parte de esos excedentes se exportaron a Haití, uno de los países más pobres del mundo, que había sido obligado a reducir sus aranceles por la presión del Fondo Monetario Internacional (FMI). Hoy, tres de cada cuatro platos de arroz que consume un haitiano proceden de EE UU.

La disminución de los aranceles a las importaciones también pone en peligro otros productos: el pollo, la leche, el azúcar, la soja, el maíz y el trigo.

Observa el siguiente gráfico. Fíjate cómo los rendimientos son mayores por superfice cosechada en los países desarollados que en los países n desarollo, ¿a qué crees qué es debido?



Para repasar los contenidos de agricultura puedes realziar estas actividades:

http://www.ieslosremedios.org/~elena/websociales/2bach/agricultura2b/web_elena/testjqz.htm.htm





¿Cultivo del arroz en Badajoz?

Por supuesto, y también en Cáceres aunque en menor medida y si tenéis alguna dudad podéis leer estos fragmentos publicados el el diario extremeño Hoy.

La superficie dedicada al arroz en la región aumentará un 10% en 2009. Llegó de Valencia en los 60.

Extremadura se ha convertido en una potencia en la producción de este cereal, sólo superada algunos años por Andalucía


07.06.09 - RAÚL HABA R. H.
DON BENITO DON BENITO


En el ecuador de la primavera, la cuenca del Guadiana extiende sus brazos a través de interminables cuadrículas perfectas de agua, que, a medida que se acerca el inicio del verano, se transforman en extensiones de un verde inmaculado. Son las plantaciones de arroz, un cultivo con 35 siglos de antigüedad en Asia, pero con apenas 50 años de presencia en Extremadura. Una implantación muy reciente, si se compara a la llegada de otros cereales en época romana.



De esta forma se inicia el ciclo de producción arrocera que culminará con la recolección en octubre y noviembre. En solo unas décadas, el arroz, segundo alimento más utilizado del mundo después del trigo y el primero en Asia, se ha convertido junto al tomate, en uno de los cultivos más importantes de Extremadura, compartiendo liderazgo nacional con Andalucía. (...)
 
La mayoría de esta superficie se localiza en las vegas del Guadiana, Vegas Altas sobre todo, aunque también se cultiva algo en la zona de Plasencia.
 
 



La agricultura de subsistencia.

Agricultura de subsistencia


La agricultura de subsistencia, como su propio nombre indica, es para subsistir. No tiene fines lúdicos. Produce por lo tanto, lo neceario para vivir (autoconsumo) Pero dentro de este tipo de agricultura se encuentran varios tipos, que citaremos a continuación.

Agricultura itinerante por cremación: En este tipo, los campos se obtienen por la quema de bosques. Seguidamente se hacen unos agujeros donde se plantan las semillas.Este sistema se adapta al medio tropical, pero plantea dos problemas:


Requiere un largo descanso de las tierras. Pero el actual crecimiento de la población hace necesario aumentar la producción, lo que conlleva el aumento de la superficie deforestada y la reducción del tiempo de reposo; esto origina que el suelo se agote más rápidamente y disminuyan las cosechas, y pone en peligro la conservación del medio natural.
Necesita también grandes superficies de terreno. Sin embargo, en los últimos tiempos, la expansión de nuevos sistemas de cultivo, el crecimiento de las ciudades y las aldeas, la implantación de industrias, etc. han hecho disminuir las superficies cultivables.









Agricultura extensiva de secano: Este tipo de agricultura se basa en combinar actividades ganaderas con actividades agricolas, aplicando la tecnica del barbecho.








Agricultura irrigada del arroz: Lugares donde las lluvias son abundantes. Es necesario que las tierras esten siempre inundadas. El producto más tipico es el arroz.







Los paisajes agrarios.

Las actividades agrarias que han desarrollado los seres humanos ha transformado el paisaje natural, por lo tanto, llamamos paisaje agrario al paisaje midificado por el ser humano con el fin de obtener productos de la naturaleza y que han ido evolucionando para aumentar su aprovechamiento.

Los elementos que caracterizan los paisajes agrios son:

Las parcelas

1- Campos Abiertos (openfield).
2- Campos cerrados (Bocage).

Los sistemas de cultivo:

1- Policultivo.
2- Monocultivo.
3- Regadío.
4- Secano.
5- Agricultura intensiva.
6- Agricultura extensiva.

Para ver imágenes observa la siguiente presentación:

Las actividades agrarias.

Las actividades agrarias están condicionadas por el medio físico:


El clima:

Cada cultivo requiere unas condiciones climaticas, temperatura y humedad, para su desarroyo.



El relieve:

Suele localizarse en llanuras o en los fondos de los valles más amplios. Se debe a que las pendientes suelen dificultar notablemente su trabajo y puede llegara impedir su mecanización.



El suelo: No todos los suelos son aptos para estas actividades. La calidad del suelo para su plantación suele depender de su textura, que condiciona la retención del agua de una forma apropiada, y de su acidez, que condiciona su fertilidad.




Aproximación al sector primario.

viernes, 23 de octubre de 2009

El sector primario comprende las actividades relacionadas con la obtención y producción de alimentos, osea,  la agricultura, la ganaderia y la pesca. También incluye la explotaciuón de algunas materias primas...


En la actualizadad, el 39% de la población del planeta se dedica a este sector, sin embargo, nos encontramos con grandes diferencias entre las distintas zonas de la tierra.

Para leer información detallada sobre estas actividades, pinchen en los vínculos abajo:

La agricultura

Tipos de agricultura

La ganadería en el mundo

La pesca






















Para ayudarte en esta unidad didáctica puedes descargar este documento y realizar toodas las actividades propuestas, puede serte de gran ayuda.

Sector Primario

La población activa.

sábado, 10 de octubre de 2009

Teniendo en cuenta la actividad económica, la población se divide en dos grandes grupos:


La población activa es la que ejerce o puede ejercer una profesión o trabajo remunerado. Dentro de la población activa se diferencian dos grupos: los ocupados y los parados. Los ocupados son las personas que tienen un trabajo y los parados son las personas que buscan empleo. El paro es muy elevado en los países subdesarrollados y empezó a crecer en los desarrollados a partir de la crisis de 1973.

La población inactiva reúne a los que no ejercen una profesión remunerada y dependen económicamente de los activos. Son los niños, los estudiantes, los jubilados, etc.


Observa el siguiente esquema:



A continuación, comentaremos la siguiente gráfica:


A continuación observa el siguiente gráfico sobre la actividad según sexo

En construcción.

El mercado de trabajo.

Las empresas para realizar su actividad necesitan personas preparadas para desempeñar una función determinada. Los profesionales por lo tanto se ofrecen para trabajar a cambio de un salario. La demanda y la oferta de trabajo constituyen el mercado del trabajo.


Conozcamos qué es la inflación y la deflación.

Observa el siguiente vídeo elaborado por el Banco Central Europeo.



Resumiendo:

Inflación: es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios, medido frente a un poder adquisitivo.

Deflación: Disminución del nivel del índice general de precios. Tradicionalmente la deflación iba unida a la recesión económica

Diccionario de economía.

Para quedar claro algunos conceptos quizá sea necesario buscar en un buen diccionario de términos económicos, este puede ayudarte:

http://www.eumed.net/dices/dee/index.htm


¿Qué son los impuestos?

Podemos definir impuesto de forma simple como: ingreso público creado por ley y de cumplimiento obligatorio por parte de los sujetos contemplados en la misma. Los impuestos son uno de los instrumentos de mayor importancia con el que cuenta el Estado para promover el desarrollo económico, sobre todo porque a través de éstos se puede influir en los niveles de asignación del ingreso entre la población.

Con los impuestos que pagan los ciudadanos y las empresas el Estado puede:

1- Mantener la administración pública.
2- Promover la actividad económica y las relaciones sociales.
3- Ofrecer servicios públicos (enseñanza, sanidad, policía, etc)
4-Ofrecer prestaciones sociales (jubilaciones, pensiones, etc).

A continuación observa el siguiente mapa conceptual:





Observa el siguiente víeo de conciación sobre el pago de impuestos, a continuación responde a las preguntas:


¿Qué quiere decir defraudar?
¿Cúal es el destino de los impuestos que pagamos?
Diseña una campaña publicitaria para concienciar a la poblacción de pagar impuestos.

Los tipos de empresas.

martes, 6 de octubre de 2009

Las empresas son, en nuestro sistema económico, el principal agente de producción y distribución, ya que los bienes y servicios que se compran y venden en el mercado, se obtienen y comercializan en las empresas.

Las empresas se pueden clasificar de muchas formas por ejemplo, atendiendo a su tamaño, su actividad, la procedencia de su capital, etc. A continuación tienes un mapa conceptual que puede ayudarte.

Los ríos de España

lunes, 5 de octubre de 2009

Observa la siguiente presentación:





A continuación entra en estas webs y realiza las actividades:


http://www.xtec.net/~ealonso/flash/esparios2e.html

http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/zonaalumnos/tkPopUp?pgseed=1199193136593&idContent=45836&locale

Los factores de producción y los agentes económicos.

domingo, 4 de octubre de 2009

Observa la siguiente presentación:


Como observamos en la presentación los agentes económicos son básicamente:

- Las economías domésticas (familias).
- Las empresas.
- El sector público o estatal.

Comenta esta noticia sobre el gasto de las familias mexicanas:

Las familias mexicanas reorientaron sus gastos hacia los segmentos de alimentos y bebidas; recortan el uso de tarjetas de crédito y evitan el endeudamiento.Ramiro Alonso Ciudad de México Miércoles 02 de septiembre de 2009.

(...) las familias han tenido que recortar el uso de tarjetas de crédito, 86% de las familias han tenido que evitar el endeudamiento; 73% recortó diversión y viajes; 50% dejó de gastar en telecomunicaciones, TV de paga, Internet y celular; el 20% recortó lo relacionado con textiles y el 21% redujo su gasto en artículos de belleza y cuidado personal.



En el año de 2009, las familias mexicanas reorientaron sus gastos hacia los segmentos de alimentos y bebidas un 33.6% dentro del total, pero en 2006 esa cifra era de 29.4%.


En educación y esparcimiento se destinaba en 2006 15.5% del gasto familiar, pero ahora se canaliza el 13.5%, según el directivo.


El especialista aseguró que una de las medidas a las que los consumidores estuvieron orillados, fue el cambio de marcas premium por marcas económicas.


Entre el segundo trimestre de 2008 y el mismo periodo de este año la compra de marcas baratas avanzó de 18.4% a 19.1%; mientras que las marcas premium cayeron de 19.4% a 18.8% en el periodo de referencia (...)






¿Qué es la actividad económica?

Se llama Actividad económica a cualquier proceso mediante el cual obtenemos productos, bienes y los servicios que cubren nuestras necesidades.






Abarca tres fases:

1- Producción.

- Bienes de consumo.
- Bienes de poducción

2- Distribución.

-Venta al por mayor.
-Venta al por menor.

3- Consumo

Como la producción depende del consumo, la economía también analiza el comportamiento de los consumidores.

Las actividades económicas son aquellas que permiten la generación de riqueza dentro de una comunidad mediante la extracción, tranformación y distribución de los recursos naturales o bien de algún servicio, teniendo como fin la satisfacción de las necesidades humanas.

Este esquema puede serte muy útil:


Introducción: La organziación económica de las sociedades.

En este tema realizaremos un recorrido por aquello aspectos más importantes de las actividades económicas.

La sociedad actual produce y trabaja para vivir y adquirir bienes o servicios. Estos pueden ser libres -que se encuentran sin límites, como el aire-, o económicos -que son escasos y poseen un precio-. La economía es el marco en el que todas estas operaciones se realizan. Desde el punto de vista económico, vivimos en un gran mercado que se rige por una ley, la de la oferta y la demanda, y que cuenta con un administrador público que reclama su parte a través de impuestos.

La unificación alemana.

sábado, 3 de octubre de 2009

Observa la siguiente presentación multimedia:






Bismarck

El balance del proceso de unificación de Alemania debe considerar, en primer término, la aparición de una nueva gran potencia económica, militar y política en el corazón de Europa, dispuesta a rivalizar con Gran Bretaña por la hegemonía mundial. El II Reich alemán (segundo imperio alemán) nace como un estado militarista y autoritario, con poco afecto hacia las formas democráticas de gobierno y dispuesto a impulsar el desarrollo económico de Alemania como medio para alcanzar la hegemonía militar y política en Europa.



Para terminar observa el siguiente cuadro comparativo de las unificaciones de Italia y Alemania:
Unificaciones de Italia y Alemania

La Unificación Italiana.

Observad el siguiente vídeo y posteriormente realizad un resumen del mismo fijando vuestra atención en las fases de la unificación italiana, por cierto, lo que suena es el actual himno italiano.



En la siguiente presentación se explica la unificación italiana, céntrate en lo que hemos visto en clase.




A modo de resumen:




Las revoluciones liberales (1820,1830 y 1848).

La oleada revolucionaria que recorrió Europa en 1820 :




Afectó fundamentalmente al área mediterránea, más concretamente a España, Nápoles y Grecia. En los dos primeros estados fracasó la implantación de sendas monarquías liberal-constitucionales debido a la intervención de los vecinos estados absolutistas.


En Grecia la revolución, que perseguía la independencia respecto al Imperio Turco, fue apoyada por Gran Bretaña, Rusia y Francia. Tras una larga guerra que duró casi una década y que concluyó en 1829, Turquía reconoció la independencia del nuevo Estado.

En América se independizaron las colonias de España y Portugal, resultando de ello el nacimiento de diversas repúblicas.

Las revoluciones de 1830



 Tuvieron mayor relevancia y trascendencia que las de 1820. En ellas se entremezclaron reivindicaciones de carácter nacionalista (Bélgica, Polonia, Italia y Alemania) con intereses de grupos minoritarios burgueses y obreros.

El epicentro de estos movimientos, al igual que en 1789, fue Francia.

Gran parte de estas insurrecciones estuvieron auspiciadas por minorías agrupadas en asociaciones secretas, con conexiones internacionales de fuerte presencia en la oficialidad del ejército. Su objetivo era realizar una "revolución universal contra la tiranía". De entre esas asociaciones destacaron la de los masones y sus herederos más activos, los carbonarios.

La revolución en Francia

Carlos X de Borbón (sucesor de Luis XVIII) había restablecido el absolutismo monárquico. Tras las revueltas de 1830 se vio obligado a abdicar en la figura de Luis Felipe de Orleans (1830-1848) quien instauró un régimen político liberal de signo doctrinario (moderado) con sufragio censitario.

Bélgica

Logró independizarse de los Países Bajos (Holanda) a la que había sido unida en 1815 como "Estado-Tapón". Formó un nuevo estado basado en una monarquía constitucional representada por Leopoldo I.

España

Pasó de un régimen político absolutista a un régimen liberal, iniciándose un período de guerras civiles entre liberales y absolutistas (Guerras Carlistas).

Polonia, Alemania e Italia

En estos países las revoluciones no tuvieron éxito, fueron aplastadas por los regímenes absolutistas de Rusia, Prusia y Austria. La mayoria de los liberales y nacionalistas polacos, italianos y alemanes hubieron de exiliarse a otros países, fundamentalmente a Gran Bretaña y Francia.

Las revoluciones de 1848



Revolución de 1848 en París La oleada revolucionaria de 1848 se inició -al igual que la de 1830- en Francia y se extendió a continuación por gran parte de Europa. Es conocida con el nombre de "primavera de los pueblos".

Sus causas fueron:

La crisis económica desatada en Francia en 1847 como consecuencia de una serie de malas cosechas, en especial la de patatas, alimento básico para las clases populares. La crisis agraria influyó en los sectores industrial y financiero, llevando al paro a muchos obreros.

La negación de derechos y libertades a importantes sectores de la sociedad francesa: la monarquía de Luis Felipe de Orleans sólo satisfacía los intereses de la alta burguesía, en tanto que la pequeña burguesía como el proletariado quedaban política y económicamente desatendidos.

Hay que distinguir entre los sucesos de Francia y el resto de Europa:

Francia

En febrero la insurrección, protagonizada por sectores pequeño-burgueses, obreros y estudiantes forzó la abdicación de Luis Felipe y la proclamación de la IIª República bajo un régimen de acusado matiz social que implementó las siguientes medidas: sufragio universal masculino (frente al censitario), libertad de prensa, libertad de asociación y derecho al trabajo.

Revolución de 1848 en París

El gobierno provisional contó por primera vez con miembros socialistas (Louis Blanc) que implantó la jornada laboral de 10 horas. Además, con el fin de mitigar el paro obrero (más de 100.000 desempleados solo en el distrito de París) fueron creados los Talleres Nacionales, impulsados desde el Estado, si bien constituyeron un fracaso y fueron clausurados tras pocos meses de funcionamiento.

En junio la revolución se radicalizó y la pequeña burguesía que había estado del lado de las clases obreras se alió con la alta burguesía. La lucha contra el absolutismo se transformó en una lucha interclasista entre burgueses y obreros que se saldó con una fuerte represión (más de 1.500 ejecutados).

Napoleón III Tras la aprobación de la Constitución fue nombrado presidente de la República Luis Napoleón Bonaparte, sobrino de Napoleón, quien en 1852 se proclamó emperador con el nombre de Napoleón III, dando al traste con la mayor parte de las reivindicaciones revolucionarias e inaugurando el Segundo Imperio francés.

El resto de Europa

Imperio Austríaco

Se produjo la caída y huida de Metternich y el emperador Fernando I hubo de aceptar la formación de una Asamblea Constituyente. Las reinvinciaciones nacionalistas se unieron a las liberales, especialmente en Hungría y Chequia, que lograron cierta autonomía dentro del Imperio.

Alemania

La revolución en Alemania también tuvo una marcado signo nacionalista. Federico Guillermo IV de Prusia hubo de aceptar una Constitución de base censitaria.

Revolución en Berlín

Italia

La revuelta estuvo cargada de significado nacionalista y sirvió -pese a su fracaso- de punto de partida en el proceso de unificación.

Sucesos de 1848 en Nápoles En Nápoles se implantó una monarquía constitucional que sustituyó al absolutismo; en los Estados Pontificios la sublevación hizo huir al Papa y se constituyó una república; el reino de Lombardía-Véneto se sublevó contra los austríacos y en el reino del Piamonte se creó una monarquía constitucional que se convirtió en el motor de la unidad italiana.

Balance de las revoluciones de1848

Aunque las revoluciones de 1848 fracasaron, su experiencia influyó poderosamente en las ideologías obreras del siglo XIX.

Socialmente

Los distintos grupos que se unieron en los inicios de la revolución se alejaron luego al defender distintos objetivos:

Una buena parte de la pequeña burguesía, temerosa de una revolución social, abandonó su alianza con el proletariado y se unió a la gran burguesía, aunque a lo largo del siglo XIX las diferencias entre ambas fueron bien patentes y se materializaron en las luchas políticas entre moderados y radicales.

El proletariado comenzó a adquirir conciencia de clase y, si bien actuó desorganizadamente, se constituyó como un movimiento autónomo desgajado de los intereses burgueses.

Los campesinos, una vez conseguida su liberación del régimen señorial, se condujeron de forma muy moderada y su objetivo en el futuro sería preservar las conquistas conseguidas.

Políticamente

A pesar de ese aparente fracaso, los hechos acontecidos en 1848 supusieron el inicio de una progresiva democratización (sufragio universal) y la incorporación a la lucha política de la clase trabajadora.

Consecuencias de las revoluciones.

El resultado de las revoluciones de la primera mitad de siglo XIX fue muy desigual, pues mientras en algunas zonas sus planteamientos triunfaron y se consolidaron (caso de Grecia en 1821), en otros fracasaron (Francia en 1848). De todos modos consiguieron derribar definitivamente el caduco sistema en que sustentaba la Restauración.


Por último puedes ver los recursos que aparecen a continuación:
















Para finalizar realiza esta ficha de trabajo:
Unidad 2. Liberalismo y Nacionalismo

El Romanticismo y el Nacionalismo.

viernes, 2 de octubre de 2009

Como decíamos anteriormente, no solo el liberalismo se convirtió en una fuerza de oposición al Absolutismo, sino que también el nacionalismo estará presente a partir de la Revolución Francesa en las revoluciones posteriores actuando como una importante fuerza.

Aunque sus orígenes podrían remonatrse hasta la segunda mitad del siglo XV con la formación de los Estados – Nación, su definición como concepto no apareció hata finales del XIX. No cabe duda de que el nacionalismo caminó ligado a la ideología liberal aunque no siempre emergió del mismo modo. Mientras en Francia y Estados Unidos este nacionalismo surge como respuesta violenta al poder establecido, en Alemania serán las agresiones del ejército de Napoleón y su Imperio, lo que dará origen al sentimiento nacional germano. En el caso de Itália se produjo una identificación entre nacionalismo y democracia frente al absolutismo y autoritarismo de los Imperios.


El nacionalismo se aprovechó de la atmósfera espiritual del Romanticismo que vinculaba el nacionalismo cultural al de orden político. En este sentido, la Independencia de Grecia (1828) sirvió de ejemplo y referente para los pueblos con esas mismas aspiraciones en Europa y acabó mitificándose gracias a las obras de Lord Byron o Victor Hugo.

Podemos diferenciar dos tipos de nacionalismo:

1- El nacionalismo liberal o "voluntarista": Su máximo defensor fue el filósofo y revolucionario italiano Mazzini. Éste consideraba que una nación surge de la voluntad de los individuos que la componen y el compromiso que estos adquieren de convivir y ser regidos por unas instituciones comunes.


Desde ese punto de vista cualquier colectividad era susceptible de convertirse en nación por deseo propio, bien separándose de un estado ya existente, bien constituyendo una nueva realidad mediante la libre elección.

TEXTO

“Una nación es la asociación de todos los hombres que, agrupados por la lengua, por ciertas condiciones geográficas o por el papel desempeñado en la historia, reconocen un mismo principio y marchan, bajo el impulso de un derecho unificado, a la conquista de un mismo objetivo definido. (...) La patria es, ante todo, la conciencia de la patria.”


Mazzini. ¿Qué es una nación?



2- El nacionalismo conservador u "orgánico": Sus principales valedores fueron Herder y Fichte ("Discursos a la nación alemana", 1808). Según ellos, la nación conforma un órgano vivo que presenta unos rasgos externos hereditarios, expresados en una lengua, una cultura, un territorio y unas tradiciones comunes, madurados a lo largo de un largo proceso histórico.


La nación posee una existencia objetiva que está por encima del deseo particular de los individuos.



TEXTO.

“Todos los que hablan un mismo idioma (...) hállanse unidos entre sí desde el principio por un cúmulo de lazos invisibles (...) de modo que los hombres no forman una nación porque viven en este o el otro lado de una cordillera de montañas o un río, sino que viven juntos (...) porque primitivamente, y en virtud de leyes naturales de orden superior, formaban ya un pueblo.



Así la nación alemana, gracias a poseer un idioma y una manera de pensar comunes, hallábase suficientemente unida y se distinguía con claridad de los demás pueblos de la vieja Europa...”

Fichte. “Discursos a la nación alemana, 1807".





Poco a poco se fueron elaborando una serie de elementos clave que debía poseer la nación en el segundo tercio del siglo XIX:

-autodeterminación política

- conciencia de grupo

- el mismo credo religioso

- cultura y lengua propia

De ese modo, la nación como tal adquiría unas aristas más sentimentales que políticas.

En la primera mitad del siglo XIX destacan los casos de Grecia, que se independizó del Imperio Turco Otomano, así como los intentos de Polonia, Irlanda, Hungría y Chequia. Estos junto con Bélgica, trataron de crear un nuevo estado desgajado de otro dominante, siendo un nacionalismo centrífugo o separatista.



El Liberalismo.

Definamos en primer lugar que es el Liberalismo: El liberalismo es un movimiento de amplia proyección (económica, política y filosófica) que defendía (hoy lo sigue haciendo) como idea esencial el desarrollo de la libertad personal individual como forma de conseguir el progreso de la sociedad. Una parte de sus ideólogos propugnaron la aplicación de esos principios de forma gradual, en tanto que otros más radicales utilizaron la vía revolucionaria para impulsarlos. En cualquier caso la clase social que dio aliento al liberalismo fue la burguesía. El liberalismo se desarrolló paralelamente a otro gran fenómeno del siglo XIX: la Revolución Industrial.






Sus rasgos estrictamente políticos son:

La defensa de las libertades y los derechos individuales de pensamiento, conciencia y asociación.

La igualdad jurídica de todos los ciudadanos ante la ley.

La soberanía nacional por la cual el poder reside en el pueblo y no en el monarca, tal y como el legitimismo de la Restauración sostenía.

La división de poderes teorizada por Montesquieu.

El control de la gestión publica a través de la publicidad y la libertad de prensa y opinión.

La ordenación del régimen político mediante una Ley Fundamental o Constitución que estuviese por encima del rey y encarnase la soberanía nacional.

El liberalismo significó

Un profundo cambio social que garantizó el poder de la burguesía y la instauración de un orden clasista basado en la riqueza y no en los privilegios. Ese dominio se sustentó inicialmente en el ejercicio del sufragio censitario, pero éste quedó superado a raíz de las revoluciones de 1848 y fue sustituido por otro más amplio, de carácter universal.

La plasmación práctica de esta ideología se consiguió tras las sucesivas oleadas revolucionarias que jalonaron la primera mitad del siglo XIX: 1820, 1830 y 1848.


El filósofo inglés John Locke fue el primer gran protagonista de la incipiente doctrina liberal gracias a sus “Dos tratados sobre el Gobierno Civil”, en donde ya sistematizaba los primeros principios políticos liberales derivados de la revolución inglesa: formas de gobierno basadas en la voluntad de la mayoría -en camino de la soberanía nacional- en la necesidad de que el gobierno rinda cuentas al pueblo y en que existan libertades individuales y formas de igualdad ante la ley.




a fuerza de la obra de Locke traspasó fronteras y sería recogida y reelaborada años después por la Ilustración, por unos filósofos que recogieron el testigo del británico enriqueciendo sus contenidos ideológicos, propio de una burguesía ascendente, optimista y humanista, convirtiéndolos en el cuerpo doctrinal fundamental de la Revolución Francesa (1789) y de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, y materializándose fuera de las fronteras europeas durante el proceso de independencia norteamericano.


Usuarios conectados en...

Clio en red

20Minutos

ELPAIS.com - Educación

Seguidores

ARCHIVO HISTÓRICO DE CORIA

ATENCIÓN

Todos los recursos publicados en este blog han sido en gran parte subidos de la web con una finalidad estrictamente educativa. Si algún propietario no desea que sus creaciones aparezcan en este blog, ruego se pongan en contacto de inmediato conmigo y serán lo antes posible eliminadas.

aulabiertaccss@gmail.com