Bienvenidos/as

Este blog está dedicado a la difusión de contenidos de Ciencias Sociales, Geografía, Historia, Arte. En él se incluyen unidades didácticas por nivel donde podrás encontrar enlaces educativos, vídeos, presentaciones multimedia y un largo etcétera, espero que os sea útil. Un saludo.

Raúl Rodríguez.
2008

Buscar en este blog

Traducir esta página / Translate this page

AULAS Y UNIDADES DIDÁCTICAS

La Europa de la Restauración.

sábado, 26 de septiembre de 2009




El Congreso de Viena fue convocado en 1814 con el objetivo de proceder al reajuste territorial de Europa. En él participaron las principales potencias, representadas por sus respectivos embajadores: Austria (Metternich), Gran Bretaña (Castlereagh), Rusia (Alejandro I), Prusia (Humbolt) y Francia (Talleyrand). España intervino superficialmente como potencia de segundo orden.



Su ideario se puede resumir en los siguientes puntos:

- El intento de restaurar el Antiguo Régimen, pretensión que no fue secundada por el Reino Unido.

- La idea de legitimismo que reafirmaba el origen divino del poder de los reyes. En virtud de este principio Talleyrand logró reponer en Francia a los Borbones en la figura de Luis XVIII.

- Éste sería considerado un monarca revestido de lícita autoridad frente a los que habían alcanzado el poder por el uso de la fuerza, caso de los revolucionarios franceses y Napoleón.

- La solidaridad entre los estados, lo que implicaba la cooperación mutua a través de una política común capaz de neutralizar los potenciales movimientos revolucionarios.

- La búsqueda de un equilibrio entre las cinco grandes potencias.

- Se configuró un nuevo mapa de Europa

En la reordenación de las fronteras, que habían sido alteradas por las conquistas napoleónicas, no se tuvieron en cuenta las aspiraciones nacionalistas, tampoco los derechos de algunos príncipes que habían sido despojados de sus tronos por los franceses en años precedentes.

Se impusieron los intereses de las cinco grandes potencias:

El Reino Unido, sin ambiciones territoriales concentró sus esfuerzos en conseguir el dominio marítimo.

Rusia obtuvo, entre otros, el control de gran parte de Polonia y la anexión de Finlandia.

Austria penetró en las italianas Lombardía y el Véneto e intentó mantener la preeminencia centroeuropea frente a Prusia.

Prusia recibió Renania, Sarre y Sajonia.

Francia, tras el "Imperio de los Cien Días" y el definitivo destierro de Napoleón en Santa Elena fue rodeada de "estados-tapón" con el objeto de evitar el posible renacimiento de su expansionismo. Entre éstos destacó el de los Países Bajos y Bélgica.

El nuevo mapa de Europa surgido del Congreso de Viena queda definido por:





Unión de Bélgica y Holanda en un solo reino: Países Bajos.

Italia continúa dividida y con presencia austríaca en Lombardía-Venecia.

Francia vuelve a sus fronteras de 1792, rodeada de "Estados tapones".

Gran Bretaña se ha anexionado el nuevo reino de Hannover y consolida plazas en sus rutas marítimas como Malta o las islas Jónicas.

Rusia obtiene la mayor parte de Polonia, y conserva Finlandia y Besarabia.

Alemania constituye una Confederación integrada por 39 Estados (se incluyen Austria y Prusia).

Prusia obtiene la Pomerania sueca, parte de Sajonia, y en el oeste de Alemania zonas de la Renania, el Ruhr y la orilla izquierda del Rhin.

Suecia se anexiona Noruega.

Dinamarca obtiene Holstein y Lavemburgo.

La Santa Alianza.

Fieles al principio de solidaridad entre reyes, los monarcas ruso (ortodoxo), austríaco (católico) y prusiano (protestante), que se consideraban a sí mismos reyes por la "Gracia de Dios", firmaron el Pacto de la Santa Alianza. Se trataba de un documento que, invocando los principios del cristianismo, pretendía sustentar las relaciones internacionales mediante una serie de máximas religiosas como la "eterna religión de Dios salvador". Inglaterra no suscribió dicho texto, pero promovió una "Cuádrupe Alianza" que se fundamentó en los siguientes extremos:


El compromiso de mantener estatus territorial vigente.

Extremar la vigilancia para detectar y sofocar las iniciativas revolucionarias liberales.

Celebrar periódicamente congresos o reuniones con el fin de actualizar las pautas a seguir.

Crear una fuerza armada lista para intervenir en caso de necesidad.

La Cuádruple se transformó en Quinta Alianza en 1818. Ésta incorporó a Francia como nuevo integrante e intervino en Nápoles y España (1823) con el objetivo de sofocar las experiencias liberales que estaban teniendo lugar en dichos países. Los aliados proyectaron incluso intervenir en América con el objetivo de restablecer la autoridad del rey de España en los nuevos estados independizados recientemente de ésta, pero se encontraron con la frontal oposición de los Estados Unidos de América cuyo presidente Monroe, en 1823, proclamando la política de "América para los americanos", dejó bien explícito su rechazo a cualquier tipo de intervención europea en el continente.























Aquí os dejo una hoja resumen:

El final de Napoleón, la Batallla de Waterloo.







Ahora que has visto unos vídeos sobre la Batalla de Waterloo me gustaría que indagaras sobre los ejércitos napoleónicos de forma general y sobre esta batalla en particular.

Repaso Revolución Francesa e Imperio Napoleónico.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Actividades:

http://roble.pntic.mec.es/~jgarci42/revolucion_francesa.htm

http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/historia/revfran/autoevaluacion.htm

http://www.lopedevega.es/users/juanjoromero/eso/1bat/revolucion.html

Para la Revolución Francesa y la mujer:

http://www.historiasiglo20.org/sufragismo/revfran.htm

Rev. Francesa

El Imperio Napoleónico (1799-1815)

Observa la siguiente presentación multimedia:

En el siguiente vídeo puedes ver el ascenso de Napoleón al poder:


A continuación observa el siguinte vídeo:



La obra de Napoleón en Francia

Napoleón encaminó su política interior a consolidar las conquistas revolucionarias y evitar el retorno de la monarquía, aunque sin concesiones a los radicales. Su propósito fue crear un Estado moderno:

- Pacificó la sociedad francesa: permitió el regreso de los exiliados y gobernó apoyándose tanto en personas defensoras del Antiguo Régimen como de la revolución.

- Continuó la política de reformas sociales: concentró la administración en torno a París; inauguró el Banco de Francia; ideó un sistema educativo centralizado y estatal, desde la escuela primaria hasta la universidad; promulgó un código civil, que modernizó y simplificó las leyes; y regularizó las relaciones con la Iglesia mediante la firma de un Concordato con la Santa Sede en 1801.

- Promovió la construcción de numerosos monumentos conmemorativos en París, ciudad a la que intentó convertir en una «nueva Roma». Todas sus reformas fueron acompañadas de la dura represión de sus oponentes y de la imposición de la censura de prensa.

En la época de Napoleón continuó la guerra. Por tierra, Napoleón invadió Italia y se impuso a Prusia y al imperio austriaco. En 1811 el imperio francés alcanzó su mayor extensión. Por mar, la armada inglesa logró el dominio y derrotó a Napoleón en Trafalgar (1805). Napoleón fracasó en sus intentos de invadir Inglaterra y de hundirla económicamente mediante un bloqueo continental.

Napoleón, en algunos de los países conquistados, impuso como soberanos a sus familiares o a jefes de su ejército. La ocupación de estos territorios supuso el fin de las instituciones del Antiguo Régimen: se redactaron constituciones liberales, se establecieron códigos civiles similares al francés y se adoptaron reformas en la Iglesia. Pero la ocupación militar provocó el rechazo popular.

En 1812 comenzaron las dificultades para el ejército francés, cuando Napoleón intentó invadir Rusia. A pesar de lograr tomar Moscú, la falta de suministros le obligó a retirarse. En 1814 fue derrotado también en España y la coalición antifrancesa entró en París.

Napoleón abdicó y se exilió en la isla de Elba, pero volvió a Francia al año siguiente. Retornó al poder durante cien días, pero fue derrotado en Waterloo (1815) definitivamente y deportado a la isla de Santa Elena.




Observa las diferencias existentes entre la Europa de 1812 y la de 1815.

El Consulado (1795-1799)

Tras la ejecución de Robespierre y de otros elementos jacobinos ("montañeses") la revolución se adentró en una fase moderada. Fue redactada una nueva Constitución, la de 1795, y se ensayó la fórmula del Directorio, así denominado porque el poder Ejecutivo quedaba en manos de 5 miembros (directores), en tanto que el Legislativo descansaba en dos Cámaras (Consejo de los Quinientos y el Senado). El hecho más significativo de esta etapa fue la llamada Conjura de los iguales( mayo 1796), impulsada por Babeuf, filósofo utópico que, aprovechando el descontento popular, intento derrocar el gobierno e instaurar un régimen de tipo comunista. Babeuf y sus principales seguidores fueron guillotinados el 27 de mayo de 1797.


Un militar de prestigio, Napoleón Bonaparte, se convirtió durante algún tiempo en el árbitro de la política, hasta que en noviembre de 1799 (brumario) decidió poner fin al sistema mediante un golpe de estado.



La Convención (1792-1794)

domingo, 20 de septiembre de 2009

La Convención Nacional abolió la Monarquía y estableció una república se daba otro salto más en la revolución.

La Convención contó en su seno con varias tendencias articuladas en los siguientes grupos:

Los Girondinos (Brissot). Representantes de la alta burguesía, partidarios de controlar con moderación el proceso revolucionario e incluso, pese su republicanismo, transigir con la monarquía. Constituyen la derecha revolucionaria.

Los Jacobinos (Robespierre, Saint-Just). Representantes de la burguesía media. Apoyados por los sans-culottes (clases populares, artesanos y obreros) y la Comuna de París (eran centralistas), evolucionaron hacia posturas cada vez más radicales.

Aún más exaltados que los jacobinos, eran los "cordeliers" (del cinturón de cuerda que integraba el hábito de los frailes en cuyo antiguo convento se reunían). Figuras destacadas de este grupo fueron Hébert, Danton y Marat.
Junto con los jacobinos integraban la llamada "Montaña", el grupo más intransigente de la revolución

La Llanura (que comprendía la mayor parte de la Convención) fluctuaba entre ambos grupos.

Podemos diferenciar dos  convenciones:

La girondina (septiembre de 1792-junio de 1793). Mientras duró, la Convención estuvo dominada por los moderados girondinos. Se venció a los prusianos (Valmy), pero la presión de los radicales jacobinos forzó a la ejecución del rey (enero de 1793), lo que avivó la ofensiva europea, encabezada por Inglaterra. Luis XVI fue guillotinado el 21 de enero de 1793 .Su muerte marco el distanciamiento definitivo entre la Gironda y la Montaña y supuso un desafío abierto a la Europa del Antiguo Régimen.




La jacobina (junio de 1793-julio de 1794). En esta fase los más exaltados se hicieron con el poder desbancando a los girondinos, que fueron perseguidos y muchos de ellos ejecutados. Entre los nuevos dirigentes sobresalió la figura de Robespierre. El Comité de Salud Pública se convirtió en el verdadero órgano de gobierno de la Convención. A través de un Tribunal Revolucionario se implantó un “Régimen de Terror” durante el cual fueron guillotinadas más de 16.000 personas, entre ellas, incluso significados líderes nada moderados, como Danton o Hébert.








El Régimen del Terror En julio de 1794 (mes de thermidor según el calendario revolucionario), un golpe de estado protagonizado por los diputados centristas (la Llanura) depuso a Robespierre y mandó ejecutarlo. El ascenso revolucionario quedó interrumpido y Francia se adentró en una etapa moderada.




San culottes





Calendarario revolucionario francés.

La asamblea legislativa (1791-1792)

sábado, 19 de septiembre de 2009

De acuerdo con la Constitución de 1791 se configuró una nueva Asamblea, que habría de trabajar junto al rey en la elaboración nuevas leyes. El 1 de octubre de 1791 quedó constituida la Asamblea que estaba compuesta por 263 diputados de derecha o cistercienses, defensores de la Monarquía constitucional, y 136 de izquierda ( divididos en jacobinos y girondinos) partidarios de la revolución y la república. En el centro quedaban unos 300 diputados equidistantes de ambos extremosDurante ese período tuvieron lugar una serie de hechos que radicalizaron la revolución:

En exterior

Tras la aprobación de la Constitución del Clero, el rey intentó huir a Austria (2 de junio de 1791).
Descubierto en Varennes fue obligado a regresar a París, quedando en entredicho su lealtad, pero también afectando negativamene a las iniciativas de los miembros más moderados de la Asamblea Constituyente y a la propia Constitución monárquica de 1791.

Como reacción, las potencias absolutistas encabezadas por Austria y Prusia (Declaración de Pillnitz) decidieron intervenir en ayuda del monarca francés. La Asamblea Legislativa, dominada por los girondinos (republicanos moderados), declaró la guerra a Austria (1792), en tanto que los jacobinos (republicanos radicales) discrepaban de la decisión pues suponía una internacionalización de la Revolución que en principio no deseaban. Fue ene stos momentos cuando se hizo popular la Marsellesa.



En el interior

Se desencadenó la escisión del frente revolucionario. Esta división se vio propiciada por los iniciales reveses militares franceses en la primavera de 1792. Surgieron grupos radicales (como el de los Sans-Culottes) que reivindicaban cambios democráticos y sociales avanzados. El 10 de agosto instauraron en París una Comuna revolucionaria que destituyó y arrestó al rey procediendo a la sistemática persecución de sus seguidores. Se ponía fin de ese modo a la monarquía constituyente consagrada en la Constitución de 1791.

La asamblea nacional Constituyente (1789-1791)

martes, 15 de septiembre de 2009

Frente a las presiones para que la Asamblea Nacional se disolviese, el 20 de junio de 1789 los diputados juraron no hacerlo hasta elaborar una Constitución para Francia (Juramento del Juego de Pelota) . Desde ese instante la Asamblea Nacional se transformó en Asamblea Constituyente. A los intentos del monarca por reprimir una insubordinación que cuestionaba el orden establecido respondió el pueblo de París con el Asalto a la Bastilla (14 de julio). Las revueltas se extendieron rápidamente por todo el territorio francés.

La Asamblea Constituyente realizó la siguiente labor:

1. Abolió los privilegios feudales y la sociedad estamental.

2. Declaró los Derechos del Hombre y del ciudadano, la soberanía nacional, la libertad e igualdad de los hombres, principios que se formalizaron en la primera constitución francesa, cuyo precedente inmediato fue la estadounidense de 1787.


3. Redactó la Constitución Civil del Clero, que suponía la formación de una Iglesia nacional desgajada de la obediencia del Papa. Esta medida provocó la consiguiente división del clero en dos sectores: los “juramentados” (que se atuvieron a la norma) y los “refractarios” (reacios a acatarla).

4. Promulgó la Constitución de 1791, ley fundamental que organizaba la vida de Francia y en la que se contempló la soberanía nacional, la división de poderes y el sufragio censitario.

La Asamblea Nacional ponía la Revolución en manos de los sectores moderados, los girondinos. Con ella Francia dejó de ser una monarquía absoluta y se organizó como una monarquía de carácter limitado y constitucional.

La Toma de la Bastilla.

martes, 8 de septiembre de 2009



El pueblo parisino respaldó en la calle a los representantes del Tercer Estado, y ante el temor de que las tropas reales detuvieran a los diputados, el 14 de julio asaltaron la fortaleza de la Bastilla, tomaron las armas y se dispusieron a defender por la fuerza el proceso revolucionario.
Como resultado de este movimiento los revolucionarios crearán un nuevo ayuntamiento bajo su control y nacerá también la Guardia Nacional, tropas que aceptan la nueva realidad revolucionaria.

En los días siguientes el estallido se extenderá por toda Francia, pues en las demás ciudades surgirán ayuntamientos revolucionarios y guardias nacionales a imitación de lo sucedido en París. También en el campo se producirá una enorme agitación, el "Gran Miedo", con masas de campesinos tomando castillos y monasterios al asalto con la intención de quemar los archivos donde se guardaban los documentos de propiedad señorial, y así terminar con la opresión que para ellos suponía el régimen feudal. Como respuesta a estas revueltas campesinas los diputados de la Asamblea Nacional redactarán un decreto de abolición de los derechos feudales que sin responder a todas las demandas campesinas sirvió para pacificar el campo (Texto).
Observa el siguiente vídeo:

Los Estados Generales y el comienzo de la Revolución.

Los Estados Generales constituían en la Francia del Antiguo Régimen una asamblea o junta magna que convocaban los reyes para, con carácter excepcional, tratar asuntos urgentes, fundamentalmente de índole legal o financiera, como era recabar impuestos extrarodinarios.


Creados a comienzos del siglo XIV, se habían reunido en contadas ocasiones, la última vez en 1614. En ellos estaban representados los estamentos feudales divididos en tres brazos: la Nobleza (primero), el Clero (segundo) y el resto de los súbditos (el tercero).






Sus representantes (diputados) eran elegidos mediante asambleas, y cada una de éstas aportaba unos documentos denominados “cuadernos de quejas”, en francés “cahiers de doléances”, donde se detallaban sus problemas y aspiraciones.Las decisiones se tomaban por brazos, es decir, cada uno de éstos, tras las correspondientes deliberaciones, aportaba un voto.




El 5 de mayo de 1789 se reunió la asamblea en Versalles, convocada por Luis XVI a instancias de su ministro Necker con la pretensión de resolver la crítica situación por la que atravesaba la Hacienda francesa. Los diputados sumaban un total de 1.138 individuos, repartidos de la siguiente manera: 270 por la Nobleza, 291 por el clero y 577 por el Tercer Estado, con lo que los diputados de éste último igualaban los de los dos primeros.


Lejos de tratar los asuntos para los que originalmente habían sido convocados, los diputados se enfrascaron durante largas sesiones en cuestiones de procedimiento. Los del Tercer Estado reclamaban que las reuniones tuviesen lugar en una misma sala y no por separado, a lo que se oponían los otros dos.


Ante la imposibilidad de llegar a acuerdos, los diputados del Tercer Estado, reunidos en una autodenominada Asamblea Nacional en el frontón de Versalles (Juego de la Pelota), juraron no disolverse hasta redactar una constitución para Francia ("Juramento del Juego de la Pelota"), de esta forma la Asamblea nacional pasará a denominarse Asamblea Constituyente.






TEXTOS


"Aquí el pobre no tiene derecho a encender el fuego en su choza para ponerse al abrigo del frío, si no lo compra bien caro al señor, por una contribución descontada de sus medios de subsistencia y los de su familia. Este derecho inhumano existe en Broues bajo el nombre de derecho de fuego. Allí el agricultor no tiene ni siquiera el derecho de alimentar su ganado con la hierba que crece en su campo; si la toca, se le denuncia y castiga con una multa que lo arruina, y el ejercicio más legítimo de los derechos de su propiedad está subordinado a la voluntad arbitraria del señor, que tiene la pretensión al derecho universal sobre todos los pastos del territorio. Se deben abolir todos los derechos de los señores (...)."


Extracto de “Los Cuadernos de Quejas”.


Considerando la Asamblea Nacional que se solicitó fijar la constitución del reino, producir la regeneración del orden público y conservar los verdaderos principios de la monarquía, nada puede impedir que prosiga con sus deliberaciones en cualquier lugar en que se vea forzada a establecer y que, por último, en todo sitio en que sus miembros estén reunidos, allí se encuentra la Asamblea Nacional
(...) Decide que todos los miembros de esta Asamblea al momento presten juramento de jamás separarse, y de reunirse en todo sitio en que las circunstancias lo exijan, hasta que las constitución del reino esté establecida y apoyada sobre fundamentos sólidos; y que, al prestarse el dicho juramento, todos los miembros y cada uno de ellos en particular confirmaran por su firma esta resolución inquebrantable.
Juramos jamás separarnos de la Asamblea Nacional y reunirnos allí donde las circunstancias lo exijan, hasta que la constitución del reino esté establecida y apoyada sobre fundamentos sólidos.
Todos los miembros prestan el mismo juramento ante el Presidente. (...) Esta ceremonia termina en aplausos y gritos reiterados y universales de ¡Viva el rey!



Juramento del Juego de la Pelota, Actas de la sesión de 20 de junio de 1789



Comentemos la siguiente imagen:



Por último observa el siguiente vídeo:



Etapas de la Revolución Francesa.

A continuación vamos a estudiar las etapas en las que comúnmente se divide la Revolución Francesa. (Pincha en la imagen para hacerla más grande).


1789-1791

Asamblea Nacional ConstituyenteCreada a partir de la Asamblea Nacional con el objetivo de redactar una Constitución para Francia. Integrada por la burguesía -girondinos o moderados y jacobinos o radicales-, algunos miembros de la nobleza ilustrada y el clero.

1791-1792

Asamblea LegislativaCaracterizada por las luchas de poder entre la burguesía, la crisis económica y el comienzo de la guerra contra Austria.

1792-1793

Convención GirondinaAbolición de la monarquía y proclamación de la República. Es ejecutado Luis XVI.

1793-1794

Convención MontañesaFormación de un gobierno revolucionario, controlado por los jacobinos. Época del Terror y de la leva en masa de los franceses. Finaliza esta etapa con la Convención Termidoriana, período de reacción contra la política exaltada de los jacobinos.

1795-1799

DirectorioGobierno de notables, en manos de cinco miembros. Se redacta una nueva Constitución.

1799-1804

ConsuladoTras el golpe de Estado del 18 Brumario de Napoleón, integran el poder ejecutivo tres cónsules: Napoléon, Sieyès y Ducos. En 1804, Napoleón se proclama emperador.


Causas de la Revolución Francesa.

lunes, 7 de septiembre de 2009


Para comenzar esta unidad didáctica puedes ver el siguiente vídeo introductorio:

Existen un conjunto de factores políticos, económicos, sociales e incluso demográficos que desencadenaron la revolución y que pueden resumirse del modo siguiente:

1- Pervivencia de una estructura tradicional arcaica, minada por la evolución de la economía y el auge de la burguesía, que reclamaba el poder político paralelo al económico que disfrutaba.


2- Exigencias de cambio político, acorde con las renovadoras teorías del liberalismo propuestas por los filósofos ilustrados y racionalistas.


3- Descontento del estado llano o Tercer Estado, cada vez más presionado por los impuestos.

4- Tampoco cabe descartar el factor demográfico (el rejuvenecimiento de la población que ansía cambios)


5- Los problemas económicos (las malas cosechas de 1788 y 1789 que elevaron el precio del pan).


Se había producido, en último término, un desajuste entre las necesidades sociales, políticas y económicas del país y el anquilosamiento de sus gobernantes.


Pero la causa desencadenante sería fundamentalmente económica :la crítica situación de la Hacienda pública que lleva a Luis XVI y a sus ministros a intentar solucionarla aumentando los impuestos. En 1787 Calonne choca con la intransigencia de los nobles que se oponen a la reforma fiscal. En 1788 Brienne, el nuevo ministro, tampoco logra hacerles claudicar. Finalmente, Necker , decide convocar los Estados Generales, que no se habían reunido desde hacía siglo y medio.
Para profundizar en este apartado:

¿Qué fue el motín de Esquilache?





El siglo XVIII en España.

Comenzaremos tratanto el estado de la población, para ello observa el siguiente vídeo:



En el siguiente vídeo os pongo información sobre la economía española:



Ahora trataremos unos de los aspectos más destacados del siglo XVIII en España el cambio de dinastía de los Habsburgos a los Borbones:



Este conflicto acabó con el Tratado de Utrecht:



Para finalziar esta parte del tema puedes apoyarte en esta presentación multimedia:

La Revolución americana

domingo, 6 de septiembre de 2009



A continuación aparece un vídeo sobre la batalla de Camden de la película el Patriota. Cuidado, algunas imágenes son duras refleja muy fielmente la crueldad de la guerra.

¿Qué fue el Despotismo Ilustrado?

Constituyó una forma de gobierno que trataba de conciliar el absolutismo con las nuevas ideas de la Ilustración, intentando para ello conjugar los intereses de la monarquía con el bienestar de los gobernados. Se desarrolló durante la segunda mitad del siglo XVIII.El término tiene su origen en la palabra italiana "Déspota", es decir, soberano que gobierna sin sujeción a ley alguna.
Buena parte de los soberanos europeos desarrollaron en mayor o menor medida esta forma de gobernar, utilizando su indiscutible supremacía como herramienta para incentivar la cultura y la mejora de las condiciones de vida de sus subditos.
Pero al hacerlo, prescindieron de su concurso y opinión. La famosa frase acuñada “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo” se hizo eco de una realidad que intentaba aunar la tradición con la novedad.


Para llevarla a cabo se valieron de una serie de reformas que en cierto modo buscaban modernizar las estructuras económica, administrativa, educativa, judicial y militar de sus respectivos estados.

Todo ello, sin embargo, respetando la esencia del régimen absolutista y la división estamental de la sociedad. La planificación y puesta en práctica de esas actuaciones recayó sobre sobre una serie de ministros y altos funcionarios de la administración estatal, entre los que destacaron el marqués de Pombal en Portugal, el marqués de la Ensenada en España o Turgot en Francia.
Descollaron los siguientes déspotas:En España, Carlos III; en Austria, María Teresa y José II; en Prusia, Federico II; en Rusia, Catalina II.

No obstante, la moderna historiografía pone en duda la verdadera intencionalidad reformista de algunos de ellos. Tal es el caso de Catalina de Rusia o Federico el Grande de Prusia.



En Francia, cuna de las revoluciones burguesas, el despotismo ilustrado no alcanzó el relieve que en otros estados europeos, ya que las iniciativas de sus defensores (los ministros Turgot, Necker, Brienenne o Calonne) se toparon con la incomprensión y oposición de los privilegiados a los que las reformas afectaban negativamente.

Las limitaciones del despotismo ilustrado fueron evidentes: obtuvo relativos éxitos en los campos administrativo, educativo y económico. Sin embargo fracasó en el social ya que sus promotores no fueron partidarios de acometer reformas en profundidad que pusiesen en peligro las viejas estructuras del Antiguo Régimen.

Este fracaso abrió el camino a posiciones más radicales y, a la postre, el intento de modernización del absolutismo se vio frustrada por las revoluciones burguesas.

Las revoluciones inglesas.

A fines del siglo XVII se produjeron una serie de transformaciones políticas en Holanda e Inglaterra que dieron lugar a la limitación del poder del rey.





Como podemos ver en el esquema el poder del rey se encontraba limitado.

La Ilustración.

En primer lugar observa el siguiente vídeo:










Se entiende como Ilustración a un movimiento intelectual que tiene como bases un conjunto de ideas filosóficas que enfatizan la confianza en la razón como solución de muchos de los males de la humanidad. La razón aplicada a través de los conocimientos científicos difundidos gracias a la educación (los ilustrados creen en la necesidad de alfabetizar al conjunto de la población) se convierte en una herramienta esencial para el progreso de la humanidad. La confianza en el uso de la razón, la defensa de las libertades individuales y de la tolerancia religiosa y el optimismo ante el futuro, son rasgos característicos de muchos de los llamados ilustrados.

El nombre de Ilustración, hace referencia la “luz” que arroja la razón al abordar muchos asuntos considerados antes misteriosos. En muchos idiomas el movimiento es denominado con una palabra que hace referencia a esa luz clarificadora de la razón: Illuminismo (Italia), Enlightenment (Gran Bretaña)...



La Ilustración considerada por muchos como una corriente filosófica francesa, tiene claramente una inspiración británica (Locke, Hume, Newton). Sin embargo, sus figuras más importantes serán en buena parte un grupo de pensadores franceses (Les philosophes), entre los que destacan Diderot, D´Alembert, Voltaire, Montesquieu y Rousseau. Todos estos pensadores tienen ideas muy diferentes, pero globalmente coinciden en la valoración de la inteligencia humana, de la razón, como instrumento que puede desvelar los secretos de la naturaleza y proporcionar técnicas que mejoren no sólo las condiciones materiales de la humanidad, sino también hacer mejores éticamente a los humanos. A través de la educación puede conseguirse el progreso global de la humanidad.




Algunos de los principales representantes de la ilustración son:

Montesquieu. Teorizó sobre la división de poderes.

Voltaire. Indagó en la libertad de pensamiento y abogó por una nueva religión (deísmo) que sustituyese a las reveladas.

Rousseau. Hizo hincapié en el estudio de la Naturaleza y las relaciones sociales entre los hombres.

Las características de la Ilustración son las siguientes:


En cuanto al pensamiento económico Ilustrado tenemos que destacar el Mercantilismo:

Se trataba de una corriente de pensamiento económico que cifraba la riqueza de un estado en la posesión de metales preciosos (oro y plata). Su objetivo era contribuir al engrandecimiento del monarca a través de los medios económicos y para conseguirlo establecía una serie de pautas. Como mejor actividad para conseguir esta acumulación se impuso la fisiocracia que sostenían que la riqueza de un estado hay que buscarla en la naturaleza, más exactamente de la agricultura. Las otras actividades económicas (industria y comercio) eran consideradas estériles. Su principal teórico, Quesnay, realizó en su obra "Tableau économique" una serie de consideraciones. A partir de mediados del siglo XVIII se impondrá el liberalismo económico, para sus defensores, la riqueza del Estado no radica ni en la acumulación de metales preciosos (mercantilismo) ni exclusivamente en la agricultura (fisiocracia), sino en la libertad. El Estado no ha de intervenir en la actividad económica, ha de dejar total libertad a la iniciativa y a la empresa privadas. Su principal teórico fue Adam Smith quien expuso su pensamiento en la conocida obra "La riqueza de las naciones".



Aunque la Ilustración caló exclusivamente en sectores minoritarios de la sociedad, sus valedores siempre intentaron extender sus ideas desde y a través de diferentes ámbitos.
Básicamente fueron estos:

Las sociedades científicas, literarias o artísticas y las academias, apoyadas por los poderes públicos.

Las sociedades de amigos del país, establecidas usualmente en las principales ciudades y capitales de provincia.

Los Salones. Tertulias o reuniones de ilustrados para tratar sobre los más diversos temas.
Pero sobre todo la mayor expansión se obtuvo mediante la Enciclopedia:

Es un “diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios”. Es decir, un inventario de todo el saber de la época. Su director fue Diderot.

Se publicó entre 1751 y 1772 y en él colaboraron especialistas de diversas materias: D’Alembert (matemático), Voltaire y Rousseau (filósofos), Turgot (economista), Buffon (naturalista), etc.




Los criterios para su elaboración fueron estricatamente científicos, lo que le grangeó la oposicion de los sectores más reaccionarios de la sociedad y la persecución eclesiástica.

Obtuvo un notable éxito en Francia (donde se publicó por vez primera) e igualmente en el resto de Europa.

La Ilustración en España

Los ilustrados españoles se movieron en el entorno de la Corona, ocupando cargos políticos principales desde los que potenciaron el reformismo. No cuestionaron el despotismo borbónico, sino que lo entendieron como la palanca poderosa que había que utilizar para remover las estructuras establecidas y sacar al país de la decadencia. En general, su actitud fue moderada y en su condición de cristianos ilustrados se encuentra su mayor peculiaridad.

Domínguez Ortiz plantea la evolución ideológica ilustrada distinguiendo un primer momento, en los comienzos del siglo, cuando penetran las nuevas ideas y se plantean los modernos conceptos y métodos científicos y filosóficos. El segundo momento, en el segundo cuarto de siglo, se inició con un ambiente más abierto, reflejado en la publicación del Teatro crítico de Feijoo (1726). En el tercer cuarto de siglo se produjo el momento de plenitud, en torno a Carlos III y sus ministros (Aranda, Floridablanca y Campomanes). Hacia 1780 se inició, sin embargo, un período de reacción que cortó el proceso reformista. Las universidades se convirtieron en baluartes contra el reformismo, y la Corona inició la lucha por su control para someterlas a su política y eliminar en ellas la influencia eclesiástica.

La expulsión de los jesuitas (1767) significó un conflicto religioso y político puesto que estos influían en el gobierno a través de sus antiguos alumnos. Campomanes aprovechó el trasfondo de otras expulsiones (Portugal, Francia) y el propicio ambiente de renovación religiosa española, que deseaba la potenciación del papel de los párrocos y los obispos frente al excesivo poder de Roma, para presionar a Carlos III en una coyuntura favorable. A raíz del motín de Esquilache, los jesuitas fueron acusados de participar en él.

Para aclara conceptos puedes ver el siguiente vídeo:




Para finalizar realiza los siguientes ejercicios:


La sociedad estamental.

Una sociedad estamental

Una sociedad estamental es aquella organizada en estamentos. En la del Antiguo Régimen éstos constituían grupos cerrados a los que se accedía fundamentalmente por nacimiento. Aunque podía haber alguna escasa posibilidad de trasvase de uno a otro grupo (ennoblecimiento por méritos, compra, etc), lo que caracterizaba esa sociedad eran la estabilidad y la inercia. A diferencia de la capitalista, dividida en grupos en función de su riqueza y, por tanto más variable y dinámica, la estamental era casi inmutable.

Cada estamento se correspondía con un estrato o grupo definido por un común estilo de vida y análoga función social. Era impermeable, es decir, sus miembros no podían mudar de condición.

Jurídicamente era desigual. Cada una de las personas que lo componía era portadoara o no de privilegios, en función de su pertenencia a una u otra categoría. Los privilegios consistían en la exención de obligaciones (impuestos) y el derecho a ventajas exclusivas.

Había un estamento privilegiado en el que se incluían la nobleza y el clero y otro no privilegiado que englobaba en su seno al resto de los estratos sociales: burgueses, artesanos, campesinos y grupos marginales.


Al estamento privilegiado se accedía (salvo en el caso del clero) por nacimiento o por concesión especial del monarca. A partir del siglo XVII cada vez se hizo más corriente que individuos burgueses alcanzaran el ennoblecimiento mediante la compra de títulos al monarca.
Campesina


La rígida sociedad estamental entró en crisis a raíz de los cambios que fueron produciéndose a lo largo del siglo XVIII, que llevaron consigo el fortalecimiento de una burguesía rectora de gran parte de la economía.


No conforme sin embargo con su opulencia económica los burgueses fueron reivindicando también derechos políticos y prestigio social, algo que no estaban dispuestos a conceder los privilegiados. Esa discriminación empujará a la burguesía en ascenso hacia la acción revolucionaria cuyo objetivo será la destrucción de los privilegios feudales.


A finales del siglo las contradicciones del sistema estamental se hicieron cada vez más patentes. Esto sucedió de manera especial en Francia, donde en 1789 estalló una revolución que abrió paso a otros tantos procesos que fueron dessarrollándose a lo largo del siglo XIX e implicaron el fin del sistema feudal. Sobre las ruinas de la sociedad del Antiguo Régimen se erigió la sociedad capitalista.


Las verbenas en la España del siglo XVIII.

El Trafico de esclavos.



Aunque la esclavitud es un fenómeno existente desde siglos, durante el XVIII se produce la gran expansión de esta actividad. Millares de esclavos procedentes del África negra son transportados en precarias condiciones hacia las plantaciones americanas sobre todo del Caribe y Brasil.




El número de personas esclavizadas procedentes de África varía, según distintas estimaciones entre los 10 y los 28 millones de personas, aunque hay quienes hablan de 60 millones.


La base del comercio colonial era el llamado comercio triangular que tenía en estos esclavos un elemento principal. Eran recogidos en África, trasladados a Ámerica en unas condiciones penosas y vendidos allí para trabajar de manera infrahumana.




Observa el siguiente vídeo sobre las condiciones de vida de los esclavos:



Visitamos el Palacio de Versalles.

sábado, 5 de septiembre de 2009







¿Conoces algún palacio en España de esta época y que sea similar?


El absolutismo político.


Observa el siguiente vídeo y realiza un resumen del mismo:





Podemos definir como Monarquía absoluta:

La monarquía absoluta es una forma de gobierno en la cual el rey gobierna los tres poderes —judicial, ejecutivo y legislativo— y es el representante de Dios en la Tierra. Se rige por la ley divina y este poder es hereditario. El modelo absolutista francés fue el más imitado por las monarquías autoritarias europeas a través de la diplomacia y de la cultura. Las instituciones más importantes son las Secretarías o Ministerios.

Los teóricos más importantes son Bossuet, Hobbes y Padre Mariana. Empezó en en siglo XVI y terminó aproximadamente en el siglo XVIII en Europa, con la excepción de Inglaterra y los Países Bajos, donde comenzó otra forma de gobierno, la monarquía parlamentaria.

Lee los siguientes textos sobre el Absolutismo:

“La soberanía es el poder absoluto y perpetuo de la República (...). La soberanía no es limitada, ni en poder, ni en responsabilidad, ni en tiempo (...). es necesario que quienes son soberanos no estén de ningún modo sometidos al imperio de otro y puedan dar ley a los súbditos y anular o enmendar las leyes inútiles (...). Dado que, después de Dios, nada hay mayor sobre la tierra que los príncipes soberanos, instituidos per Él como sus lugartenientes para mandar a los demás hombres, es preciso prestar atención a su condición para, así, respetar y reverenciar su majestad con la sumisión debida, y pensar y hablar de ellos dignamente, ya que quien menosprecia a su príncipe soberano menosprecia a Dios, del cual es su imagen sobre la tierra.”

Jean Bodin. Los seis libros de la República. 1576.


LA MONARQUÍA ABSOLUTA

"Es sólo en mi persona donde reside el poder soberano, cuyo carácter propio es el espíritu de consejo, de justicia y de razón; es a mí a quien deben mis cortesanos su existencia y su autoridad; la plenitud de su autoridad que ellos no ejercen más que en mi nombre reside siempre en mí y no puede volverse nunca contra mí; sólo a mí pertenece el poder legislativo sin dependencia y sin división; es por mi autoridad que los oficiales de mi Corte proceden no a la formación, sino al registro, a la publicación y a la ejecución de la ley; el orden público emana de mí, y los derechos y los intereses de la Nación, de los que se suele hacer un cuerpo separado del Monarca, están unidos necesariamente al mío y no descansan más que en mis manos"

Discurso de Luis XVI ante el Parlamento (marzo de 1766)



La economía del Antiguo Régimen.

Esta parte del tema la veremos a través de esta web:

http://www.claseshistoria.com/antiguoregimen/esquema.htm

Características generales del Antiguo Régimen.

El Antiguo Régimen es un sistema político, social y económico por el cual una minoría privilegiada –nobleza y clero- ostenta todos los cargos públicos y no paga impuestos, mientras que la inmensa mayoría de la población –el tercer estado- paga los impuestos y no goza de ningún tipo de privilegio. En lo político se dan las monarquías absolutas, el rey tiene un poder absoluto aunque en el siglo XVIII esté influido por las ideas de la Ilustración (despotismo ilustrado) y sólo busque el bienestar de sus súbditos. En lo económico la burguesía es el verdadero motor de la economía, tiene el poder económico, pero aspirará a tener el poder político, y eso sólo se puede conseguir por la fuerza (revolución).

El Antiguo Régimen se da en Europa durante la Edad Moderna, es decir, en los siglos XVI, XVII y XVIII. Durante estos tres siglos todavía perviven, sobre todo en lo social y económico, muchos rasgos propios de la Edad Media. Su fin llegará con las revoluciones liberales o burguesas y con la revolución industrial y tras él se inicia el régimen liberal y la Edad Contemporánea.
A continuación tienes una presentación multimedia sobre el Antigu Régimen:

A continuación puedes realizar el siguiente test sobre el Antiguo Régimen.


http://www.isftic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/historia/rev_industrial/testantiguoregimen.htm

Para ampliar la información puedes acudir a las siguientes webs:

http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/historia/revfran/antiguoregimen.htm
http://clio.rediris.es/n30/segunda/antiguoregsoc.htm

Aquí os dejo también unos apuntes que os pueden ser de utilidad:



Tema 1 El Antiguo Regimen

POr último un resumen:

1 EL ANTIGUO RÉGIMEN

Usuarios conectados en...

Clio en red

20Minutos

ELPAIS.com - Educación

Seguidores

ARCHIVO HISTÓRICO DE CORIA

ATENCIÓN

Todos los recursos publicados en este blog han sido en gran parte subidos de la web con una finalidad estrictamente educativa. Si algún propietario no desea que sus creaciones aparezcan en este blog, ruego se pongan en contacto de inmediato conmigo y serán lo antes posible eliminadas.

aulabiertaccss@gmail.com