Bienvenidos/as

Este blog está dedicado a la difusión de contenidos de Ciencias Sociales, Geografía, Historia, Arte. En él se incluyen unidades didácticas por nivel donde podrás encontrar enlaces educativos, vídeos, presentaciones multimedia y un largo etcétera, espero que os sea útil. Un saludo.

Raúl Rodríguez.
2008

Buscar en este blog

Traducir esta página / Translate this page

AULAS Y UNIDADES DIDÁCTICAS

La navegación en la Edad Media.

domingo, 18 de diciembre de 2011


 Los viajes marítimos en la Edad Media así como en otras épocas del pasado eran siempre una aventura. Los hombres de mar tenían un grandísimo respeto por el mar. Por el mar venía la riqueza a través de la pesca y del comercio, pero también los piratas y los naufragios que truncaban vidas y fortunas. Por eso no era raro que muchos mercaderes antes de partir dictaran testamento, o que las embarcaciones y marinos llevaran el nombre de santos
protectores.


Durante casi toda la Edad Media, los conocimientos europeos de navegación se reducían al mar Mediterráneo, el mar del Norte y las zonas costeras del Atlántico. Las técnicas de navegación eran muy rudimentarias, por ejemplo, el rumbo se mantenía mediante suelta de pájaros embarcados y la brújula no se introdujo hasta el 1200 aproximadamente.

 Unos hechos de gran trascendencia desde el punto de vista náutico aparecen en la primera parte del siglo XIII; se trata del empleo del timón de codaste en el gobierno de las embarcaciones y de la introducción de la vela latina en el aparejo, lo cual permitía a los buques navegar en contra del viento por medio de bordadas sucesivas.
A todo esto hay que sumar la introducción de la ya mencionada brújula. También cabe destacar el perfeccionamiento de los mapas (por ejemplo la carta Pisana del siglo XIII).







Las embarcaciones de la Edad Media normalmente se clasifican según su fuerza motriz así podemos encontrar:


MOVIDAS A REMO.
  1.  Las Galeras. Existen muchos tipos: galera grzresa, la galera bastarda, la galera sutil, la turida, la galeaza y la firstu; y la de los leños y barcas, en la que se incluye también el laúd. Muchas se usaban desde hacía siglos.
Era el típico barco de guerra Mediterráneo que sirvió también para el comercio. Era largo y estrecho, de bajo bordo, con proa muy afilada, que enarbolaba velas latinas y utilizaba como propulsión los remos, en número variable.



MOVIDOS A VELA 

1- Las Carracas: con la necesidad de aportar a los buques mayores tonelajes, surgieron las carracas, barcos que exigieron mayor superficie vélica, tanto que los constructores se vieron obligados a subdividir el paño o velas para hacerlas más manejables, naciendo por esta razón la gavia, vela que se izaba por encima de la cofa, con los puños de escota que se hacían firmes en los extremos, braceándose todas al mismo tiempo.


2- -La Naos: fueron diseñadas pensando en travesías prolongadas y en las difíciles condiciones de navegación del Atlántico. Las carabelas y las naos tenían una combinación de velas cuadradas (de origen oriental) y triangulares  (vela latina, que permitía navegar contra el viento), un timón largo y una quilla curvada y alta, que proporcionaba mayor seguridad y fortaleza al barco. Las nâos estaban dotadas de un mayor número de velas triangulares.

3- Las Carabelas: Se trata de un barco de origen portugués. Una característica que destaca en la definición de carabela, es que era un navío largo y angosto. Es, por tanto, interesante conocer, cuales son las relaciones entre las dimensiones principales del buque. La carabela es producto de la síntesis del modelo nórdico, que se conoció a mediados del S. XIV, con los barcos que se usaban en el Mediterráneo. Fue perfeccionada por la escuela de navegación portuguesa, fundada en Sagres por Enrique el Navegante.



    4. Las cocas:  de origen atlántico, se caracteriza por los altos castillos de proa y popa, pudiendo tener más de una cubierta. Este tipo de embarcación evolucionarán hasta las carracas vistas con anterioridad.



    Entre las mercancías que se transportaban en estas embarcaciones durante la Edad Media, se pueden clasificar las hierbas y especias en dos grupos, las que modifican, tanto el sabor, como el aspecto de los alimentos, en este grupo estarían el azafrán, la canela, el tomillo y el romero, entre otros; y las que excitan el paladar, entre las que se encuentran la pimienta, el pimentón, la nuez moscada y las diversas variedades de chiles. Se solían intercambiar por lanas, metales, maderas y manufacturas textiles y componentes del petróleo, de las propias ciudades italianas. Se logró que de nuevo llegasen a Europa la pimienta, el cardamomo, la canela, la nuez moscada y el azafrán.





    LOS PUERTOS.

    En la Edad Media el término puerto se refiere más a un lugar que a una realidad material, ya que la ausencia de infraestructuras portuarias fue normal en muchas ciudades costeras bajomedievales. No abundando los buenos puertos naturales en el Mediterráneo (Cartagena, Mahón, Toulon, etc.), las embarcaciones varaban en la orilla incluso en los puertos importantes mientras que las de mayor calado fondeaban a cierta distancia de la misma, trasladando las mercancías a tierra tirme con barcas de poco calado, gracias a un nutrido cuerpo de barqueros y gondoleros. Los puertos artificiales fueron poco numerosos.


     

    LA TRIPULACIÓN DE LOS BARCOS

    Al frente de la explotación de la embarcación está el patrón, cuyas funciones eran más amplias que las simplemente técnicas, ya que se convertía de alguna forma en el jefe de administración de una empresa, actuando en nombre de los propietarios y responsabilizándose de cualquier contingencia.

    El escribano que llevaba un libro de registro donde se reflejaban todos los ingresos y gastos. Vigilaba la carga y descarga de las mercancías, anotaba los salarios pagados al resto del personal, compraba cuanto era necesario para el abastecimiento del buque. 



    La tripulación se dividía en dos grupos diferenciados: el primero estaba formado por los marinero y los companyons, encargados de la defensa de la nave en caso de ataque. El segundo, por el personal especializado (patrón, escribano, senescal, guardas, barbero-cirujano, cocinero, trompeteros, pilotos, carpinteros y calafates).Es la pobreza y la desesperación lo que empuja a este oficio. También fue importante la tradición  familiar.



    ¿Qué fue la Hansa?

    sábado, 10 de diciembre de 2011


    La Hansa  inició su dominio comercial sobre el Báltico gracias al control de la sal, producto indispensable para las pesquerías de arenques de la región. Más tarde comenzó a monopolizar los intercambios entre el Mar del Norte y el Báltico, comerciando con productos ingleses y holandeses (tejidos y especial) y mercancías bálticas (productos primarios). Pero desde 1400 la Hansa tuvo que competir con mercaderes ingleses y holandeses: tal es el caso de la  pugna comercial de Lübeck contra Amsterdam y Rotterdam. La Hansa influyó sobre el urbanismo local (construcciones en ladrillo), sobre la vida religiosa de la región (cofradías) y sobre los más variados aspectos de la sociedad báltica. 



    Los mercaderes hanseáticos compraban en los mercados escandinavos hierro sueco, madera, pieles y pescado. Este último producto era el principal motor de las llamadas Ferias de Escania, articuladas en torno a la ciudad de Falsterbo. Esta localidad era en realidad un mercado estacional al que acudían cada año más de 10.000 visitantes entre hanseáticos, ingleses, flamencos y franceses. Cada nación obtenía del rey de Dinamarca una concesión territorial o vitte, en donde se levantaban campamentos y barracas bajo la protección real. La Hansa frecuentaba otras regiones como las islas de los estrechos daneses (Rugen, Mon, Lolland y Bornholm), Malmö, Trälleborg, Jutlandia (Aalborg, Viborg y Flensburg), Bergen (controlada por Lübeck), Oslo, Stravanger y Tonsberg (controladas por Rostock), la comarca de Wiek y Estonia (Dorpat). La presencia hanseática auspició la creación de algunas corporaciones de artesanos alemanes en los centros de intercambio más relevantes. Este es el caso del gremio de zapateros alemanes de Bergen (1330), del de artesanos germanos de Oslo o de las corporaciones artesanas de Tonsberg y Trondheim.







    La Constitución española de 1978

    martes, 6 de diciembre de 2011


    En primer lugar observa esta presentación sobre la Constitución de 1978.


    Ahí os dejo el texto íntegro de la Constitución española:

    constitución española 1978

    Muchas gracias

    lunes, 5 de diciembre de 2011



    Muchas gracias a todos los seguidores/as de aulabierta, durante este fin de semana hemos superado las 700.000 visitas, gracias por vuestra confianza.

    Cómic sobre la Constitución.

    domingo, 4 de diciembre de 2011

    Hola, os presente un cómic sobre la constitución, espero que os sea útil, un saludo.

    Día de la constitución.

    sábado, 3 de diciembre de 2011



    Hola a todos los amigos/as de aulabierta esta semana celebramos el día de la constitución española de 1978. Para conmemorar esta fecha, iremos añadiendo diferentes recursos sobre la carta magna española. Hoy os presento un documento pdf, si alguien está intersado en la presentación con todos sus efectos que la solicite mediante un e- mail. Un saludo.

    Hoy visitamos los castillos de Portezuelo y Trevejo.

    sábado, 19 de noviembre de 2011

    No hay que ir muy lejos para poder observar castillos medievales en nuestras tierras. Hoy visitaremos los castillos de Portezuelo, también conocido como Marmionda y el de Trevejo, ambos en la provincia de Cáceres, Extremadura (España).

     EL CASTILLO DE TREVEJO.




    Situación

    El castillo de Trevejo se encuentra en la localidad del mismo nombre, en el término municipal de Villamiel de la provincia de Cáceres, en plena comarca natural de la Sierra de Gata. Su silueta, desmochada y romántica, vigila desde un cerro granítico las sierras de Garduño, San Pedro, Albilla y Cachaza, y a sus pies, al oeste y al sur, el oleaje vegetal de viñedos, olivos, robledales y pastos, y en primavera el estallido blanco y dorado de la retama, las genistas y los escobones.


    Historia

    Las ruinas que aún hoy día pueden verse corresponden al castillo erigido a finales del siglo XV y principios del XVI, con algunas reformas en los siglos siguientes, y que fue construido sobre una vieja fortaleza musulmana anterior al siglo XII de la que apenas queda el recuerdo.

    Fue ocupado por los caballeros de San Juan de Jerusalén (con fugaces ocupaciones de las Órdenes de Santiago y de Alcántara).

    Descripción

    El castillo alto-medieval de Trevejo es una fortificación de origen árabe con plantas complejas e irregulares. Quedan la Torre del homenaje y un largo recinto irregular con dos líneas exteriores. Se conservan parte de los muros de mampostería, que actuaban al mismo tiempo como murallas y como muros de contención, adaptándose a la topografía del terreno.


    Estado de conservación

    El castillo se encuentra en estado ruinoso, pero junto la iglesia, las tumbas antropomorfas y la pequeña aldea de casas de granito y teja árabe, conjunto urbano originario del siglo XII, que se conserva con toda su fuerza y estructura medieval, ha sido declarado monumento de interés turístico.


    Propiedad y uso

    Es propiedad del Ayuntamiento de Villamiel, y una parte se usa como cementerio municipal.









    EL CASTILLO DE MARMIONDA (PORTEZUELO).





    Situación

    El castillo de Marmionda se alza sobre un cerro que se ubica ligeramente apartado de la localidad de Portezuelo, provincia de Cáceres. Se puede llegar desde Cáceres por la carretera N-630 y posteriormente por la EX-109. Al castillo se llega por de un camino de tierra de un kilómetros y medio, no siendo recomendable subir con turismo en época de lluvias.

    Historia

    El origen de esta fortaleza parece ser almohade (siglo XII), y durante la Reconquista fue un punto estratégico. Fernando II la donó a la Orden del Temple pero fue rápidamente recuperada por los almohades en 1196. En 1213 fue conquistada definitivamente por los cristianos, siendo cedida por Alfonso IX de León a la Orden de Alcántara. A partir de entonces se sucedieron distintas etapas de reformas y añadidos, la última pudiera pertenecer al siglo XVI.

    Su nombre, Marmionda, se debe a una bella doncella mora hija del Señor de la fortaleza, en torno a la que se desarrolla una bonita leyenda.


    Descripción

    Sobre una base de pizarra se adapta la planta cuadrangular de la fortaleza, levantándose muros coronados por almenas de remate piramidal. La barbacana que se antepone a la muralla pudo ser de añadido posterior. Destaca una torre cilíndrica maciza como elemento defensivo de una de las esquinas del cerco, así como un garn aljibe en el interior del patio de armas.


    Estado de conservación

    Se encuentra en estado de ruina consolidada.



    ¿Quién fue Almanzor?

    domingo, 13 de noviembre de 2011



    (Abu Amir Muhammad ibn Abi Amir al-Mansur; Torrox, actual España, h. 938-Medinaceli, id., 1002) Hayib de Córdoba (978-1002). Descendiente de una familia árabe del Yemen establecida en la región de Algeciras desde la conquista musulmana de la península Ibérica, estudió en Córdoba y, durante el califato de al-Hakam II, ocupó importantes cargos administrativos, como los de director de la ceca (967) o intendente del ejército del general Galib (972). 




    En el 976, la prematura muerte de al-Hakam II situó al frente del califato de Córdoba a Hisam II, un niño de tan sólo once años, circunstancia que aprovechó Almanzor, hombre decidido y ambicioso, para hacerse con las riendas del poder. Aquel mismo año fue designado tutor del joven califa, con la ayuda de la madre de éste, Subh, una cautiva vascona que probablemente era su amante. 



    Dos años más tarde, en el 978, ya tras haber convertido a Hisam II en una marioneta política y postergado a personajes tan influyentes como al-Mushafí y Galib, Almanzor se hizo nombrar hayib, una especie de mayordomo de palacio o primer ministro, dignidad que le permitió ejercer una autoridad absoluta sobre todo el territorio hispanomusulmán.
    Su primera decisión fue expulsar del ejército califal a la mayor parte de los mercenarios eslavos –los cuales, con el paso del tiempo, habían llegado a constituir una verdadera casta de privilegiados en la corte cordobesa– y sustituirlos por unos 20.000 beréberes, reclutados por él mismo en el norte de África, medida que le proporcionó una enorme popularidad. Así mismo, emprendió una profunda reestructuración de sus tropas con el propósito de acabar con la organización tribal de éstas, lo que era fuente de continuos conflictos, dispersando en diferentes unidades a los miembros más destacados de cada familia





    Hoy visitamos la Cordoba califal.

    miércoles, 9 de noviembre de 2011

    Hola, ahí os dejo una reconstrucción de la Córdoba califal, espero que os guste, un saludo.







    Y ahora la mezquita de Córdoba:






    Por último disfruta de estas bellas imágenes de la ciudad de Córdoba:

    El palacio de Aquisgrán

    lunes, 31 de octubre de 2011



    Carlomagno se rodeó en su palacio imperial de algunos de los grandes sabios de la época, como Alcuino de York, un monje del norte de Inglaterra. Creó además la Academia, formada por un círculo de eruditos que comentaban versos y otros escritos.

    Carlomagno necesitaba personas formadas para que se ocuparan de la administración de justicia y del registro de los ingresos y los gastos del imperio. Por eso, para que se aprendiera la gramática y la escritura, se preocupó de crear escuelas en el interior de las catedrales y los monasterios.

    Los monjes copiaban los libros a mano en los monasterios y los adornaban con bellas y minuciosas ilustraciones, llamadas miniaturas. Se reproducían las obras de los clásicos, sobre todo de los romanos. Para realizar esta labor fue muy importante el perfeccionamiento de la escritura a través de un nuevo tipo de letra, la minúscula carolina, cuya lectura era más fácil.


    Quedan escasos restos de la arquitectura carolingia. Carlomagno estableció la capital en la ciudad de Aquisgrán, donde construyó un palacio digno de un emperador. De todo el conjunto del palacio solo se conserva la capilla palatina, donde se situó el trono del emperador.




    La parte mejor conservada es la capilla palatina:








    Observa las fotografías, el texto es para tu profe:


    Actividades Imperio Bizantino y Carolingio.

    martes, 25 de octubre de 2011



    Descarga el siguiente documento y realiza las actividades:


    Bizancio y El Imperio Carolingio

    Para ampliar puedes entrar en esta página:

    http://www.historialuniversal.com/2010/07/imperio-carolingio-de-carlomagno.html

    Por último observa la siguiente animación flash:

    La fragmentación del Imperio Carolingio

    domingo, 23 de octubre de 2011


    Sin duda, Carlomagno fue el lazo que mantuvo unido el Imperio, a su muerte, el Imperio se resquebrajó.


    Según el Tratado de Verdún, del año 843, el Imperio quedaría dividido entre sus hijos; Carlos el Calvo recibió la parte occidental, que más tarde se convertiría en la actual Francia; Luis el Germánico ocupó la parte oriental, de la que nació en el año 962 el Sacro Imperio; y el mayor, Lotario, heredó el título imperial y el territorio intermedio entre los otros dos, la llamada Lotaringia, que desapareció en el año 870, dividida y anexionada por los otros dos reinos, que a su vez no tardaron en dividirse. Europa quedaba así fragmentada, y se perdía su fuerza unitaria.La debilidad de los reyes se hizo evidente y se vieron obligados a ceder gran parte de su autoridad a condes y marqueses para obtener su apoyo.
     
     
     
    Además, durante los siglos IX y X, Europa fue asolada por nuevos invasores. Los vikingos procedían de Escandinavia y se asentaron en las islas Británicas y las costas atlánticas. Los magiares formaron un reino en Hungría. Los eslavos, que provenían de las llanuras rusas, se asentaron en la Europa oriental y en los Balcanes. Además, hubo por toda Europa incursiones de piratas sarracenos y normandos, y en los caminos abundaban los ladrones.
    La inseguridad general obligó a los reyes a encomendar a los nobles la defensa de sus respectivos territorios. En estos nobles vieron las gentes su auténtica protección, y no en el rey, que era débil y estaba lejos.


    Durante la segunda mitad del siglo IX y durante todo el siglo X Europa quedó fragmentada en numerosos reinos y señoríos. La mayor parte de ellos eran cristianos, unos cristianos latinos, otros cristianos griegos. Los musulmanes también estaban presentes en Al Andalus, al sur de la península Ibérica, y los bizantinos ocupaban el extremo suroeste del continente.

    El Imperio de Carlomagno

    sábado, 15 de octubre de 2011




    Carlomagno, fue el rey de los francos que a finales del siglo VIII unificó gran parte de las tierras de Europa occidental. En el año 800 se proclamó emperador e intentó ser el heredero de los antiguos emperadores romanos.

    Coronación de Carlomagno

    Desde su llegada al poder Carlomagno comenzó una rápida expansión por toda Europa.





    Carlomagno, elaboró leyes y organizó la administración. Carlomagno fijó su residencia en Aquisgrán. Su imperio estaba dividido en dos tipos de territorios: los condados y las marcas. 

    • Los condados estaban bajo la administración de los condes y solían corresponder al territorio dominado por una ciudad. El emperador designaba directamente a los condes y estos se ocupaban de recaudar los impuestos, de la seguridad y de administrar justicia.
    • Las marcas eran territorios situados en las fronteras más conflictivas del imperio y tenían una función defensiva. Al frente de cada marca había un marqués.
    Unos funcionarios, los missi dominici, vigilaban a los condes, marqueses y obispos para evitar que su poder escapase al control del emperador y cumplieran con sus obligaciones .



    La administración carolingia fue el germen del feudalismo.

    La economía se basaba en las actividades agrarias, que se practicaban en extensos latifundios propiedad de la aristocracia y de la iglesia. Las actividades urbanas decayeron, ya que la artesanía se realizaba en los latifundios, y el comercio se limitó a artículos de lujo para los grupos sociales dominantes.

    La sociedad estaba jerarquizada en tres grupos: los grandes propietarios de la tierra, laicos y eclesiásticos, que ocupaban los altos cargos de la administración; las personas libres, en su mayoría campesinos; y los siervos, descendientes de los
    antiguos esclavos, que estaban ligados a la tierra.





    Observa la siguiente presentación multimedia:




    Cultura y arte bizantinos.

    domingo, 2 de octubre de 2011

    La cultura y el arte bizantino fueron los símbolos externos del poder imperial, que se rodeó en todo momento de un gran lujo.

    El cuanto a la lengua, el latín quedó relegado por el griego, que se convirtió en la lengua oficial.

    También se redactó un código de leyes que imitaba el modelo del Imperio Romano, se elaboró durante el mandato del emperador Justiniano, por este motivo se llamó código Justiniano.


    La religión influyó mucho en la vida política. En el año 1054 las disputas entre el Patriarca de Constantinopla y el Papa de Roma provocaron la separación entre la Iglesia de occidente (fiel al Papa) y la de oriente (fiel al Patriarca) esta iglesia adoptó el nombre de ortodoxa y a día de hoy tiene un gran número de seguidores.


    Bartolomé I actual Patriarca de la Iglesia Ortodoxa

    En cuanto al arte Bizantino, hay que señalar que fue esencialmente religioso. Observa la siguiente animación





    A continuación os presento unas láminas con las características generales del arte Bizantino.







    Anon - Arte Bizantino [pdf]


    Bueno, esta presentación es más para el profesor que para el alumnado, espero que os sirva.




    Usuarios conectados en...

    Clio en red

    20Minutos

    ELPAIS.com - Educación

    Seguidores

    ARCHIVO HISTÓRICO DE CORIA

    ATENCIÓN

    Todos los recursos publicados en este blog han sido en gran parte subidos de la web con una finalidad estrictamente educativa. Si algún propietario no desea que sus creaciones aparezcan en este blog, ruego se pongan en contacto de inmediato conmigo y serán lo antes posible eliminadas.

    aulabiertaccss@gmail.com