Bienvenidos/as

Este blog está dedicado a la difusión de contenidos de Ciencias Sociales, Geografía, Historia, Arte. En él se incluyen unidades didácticas por nivel donde podrás encontrar enlaces educativos, vídeos, presentaciones multimedia y un largo etcétera, espero que os sea útil. Un saludo.

Raúl Rodríguez.
2008

Buscar en este blog

Traducir esta página / Translate this page

AULAS Y UNIDADES DIDÁCTICAS

Mostrando entradas con la etiqueta 2º ESO: U.D. 5: Los grandes reinos peninsulares.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2º ESO: U.D. 5: Los grandes reinos peninsulares.. Mostrar todas las entradas

Repaso "Los grandes reinos cristianos peninsulares"

domingo, 14 de julio de 2013

Hola, os dejo una presentación para poder repasar el tema sobre los grandes reinos peninsulares, un saludo.

La batalla de las Navas de Tolosa

domingo, 20 de mayo de 2012


La batalla de las Navas de Tolosa (actualmente provincia de Jaén, Andalucía) se enmarcan dentro del contexto de expansión cristiana hacia el sur peninsular. Con la presencia cada vez mayor de los almohades, y tras varias victorias militares sobre los cristianos (Alarcos 1195, toma del castillo de Calatrava) el rey castellano Alfonso VIII solicita la ayuda del resto de reinos cristianos y del papa Inocencio III, que da a la lucha el carácter de cruzada. Respondiendo al llamamiento llegan a Toledo tropas de Aragón y numerosos cruzados de toda Europa. León no entrará en la coalición cristiana.


En el ejército cristiano, unos 12.000 hombres divididos en tres cuerpos, el rey de Aragón mandaba el ala izquierda, correspondiendo el centro al castellano y la derecha al navarro. En primera línea se colocaron las respectivas vanguardias, con los ejércitos y costaneras en el centro y las zagas mandando las retaguardias. Los musulmanes, unos 10 o 12.000, instalaron su campamento en el Cerro de las Viñas, con la infantería al frente y la caballería ligera en los flancos. Detrás se situó la caballería pesada almohade, con la zaga musulmana guardando el campamento del Califa. 








El 16 de julio de 1212se  pone en marcha el avance cristiano, hostigado por una lluvia de flechas. Pronto la vanguardia chocó con las defensas musulmanas, que se cerraron sobre ella, causando numerosas bajas. Al ver retroceder a los cristianos, los musulmanes rompieron su formación para perseguirles, lo que fue un grave error táctico. En ese punto, los tres reyes con sus mesnadas, lo más granado del ejército cristiano, se lanzaron por el centro que la caballería enemiga había dejado abierto. Al poco quedaron rotos tanto el frente almohade como su zaga, produciéndose su desbandada. Los cristianos se lanzaron sobre el campamento enemigo, aplastando a la guardia musulmana y poniendo en fuga al califa. La batalla había terminado. 



La victoria en las Navas de Tolosa aumentó la presión cristiana sobre los musulmanes. Por el reino de Aragón, Jaime I conquistó Mallorca e Ibiza, así como el reino de Valencia. Fernando III de Castilla ocupó la baja Extremadura, Sevilla, Córdoba, Jaén y Murcia, mientras que Sancho IV toma Tarifa. Por su parte, Portugal completa la conquista del Algarve hacia 1250. 


Observa la siguiente animación flash, creo que puede ser muy útil:



Para finalizar la explicación observa los siguientes vídeos:








También puedes descargarte este mp3:

http://mediateca.educa.madrid.org/audio/audios/publicos/mp3/s8/s8s8mc2fp6it17f3.mp3



¿Quién fue Geraldo Sempavor?

domingo, 5 de febrero de 2012



Era el nombre con el que fue conocido un guerrero medieval portugués, que algunas fuentes comparan con el Cid español. De origen desconocido, se piensa que pudo ser natural de Beira. En Coimbra, donde estaba la corte portuguesa, mató en desafío a un favorito del rey Alfonso Enríquez, por lo que, temiendo el castigo, partió para la ciudad de Evora, bajo control musulmán. Sempavor se estableció en Montemuro, a legua y media de la ciudad, donde levantó un castillo en el que recogía a los fugitivos. Con ellos formó un pequeño ejército mercenario, dedicado a asolar tanto tierras musulmanas como cristianas. Para congraciarse con su rey, pensó en tomar y entregarle la ciudad de Evora, cosa que hizo en el año 1165, según la tradición con quinientos veinticinco hombres a caballo y alguna infantería. 



Posteriormente, atacó y ocupó las plazas de Trujillo, Cáceres, Montánchez y Serpa y llegó a sitiar Badajoz en 1169. 


Fotos de Cáceres, Trujillo y Montánchez

Ante la imposibilidad de dominar sólo con sus fuerzas la ciudad, Geraldo pidió ayuda a su rey, y contra ambos se dirigió Fernando II de León -con ayuda almohade- para evitar que los portugueses cortasen la expansión de su reino y ocupasen plazas que consideraba suyas. 

Vencido Alfonso de Portugal en Badajoz, tuvo que renunciar a esta plaza y entregar Cáceres al rey leonés. Geraldo Sempavor fue hecho prisionero y sólo recobró la libertad tras entregar al noble castellano Fernando Rodríguez de Castro, al servicio del rey leonés, las plazas de Montánchez, Trujillo, Santa Cruz y Monfragüe. A raíz de esta victoria, Fernando II se alió a los almohades como medio de mantener sus posesiones frente a Portugal. 

A día de hoy el escudo de la ciudad portuguesa de Évora, mantiene en honor a este guerrero, su imagen en primer plano sobre fondo amarillo.


Trabajo "EL ARTE GÓTICO"

sábado, 29 de noviembre de 2008

TRABAJO DE HISTORIA: 2º ESO.

A continuación tienes un guión para la realización del trabajo. Todos y cada uno de los puntos deben ser tratados.
Deberá ser entregado en folios blancos.
Esta hoja deberá ser incluida en el trabajo detrás de la portada.
El trabajo deberá presentarse a mano.
Puedes incluir todas las imágenes que estimes necesarias.
Una vez corregido el trabajo deberás hacer un examen escrito del mismo.

TÍTULO:

EL ARTE GÓTICO.

FECHA DE ENTREGA: VIERNES 16 DE ENERO DE 2009.

1-¿QUÉ ES EL ARTE GÓTICO?
En este apartado debes incluir una pequeña definición sobre qué se entiende por Arte Gótico, además de realizar una pequeña aproximación sobre el contexto histórico (cuándo surge, qué características tiene la Europa del momento…).

2-CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO.
Es el momento en esta parte del trabajo en la que debes incluir una serie de características generales del arte Gótico.

3-LA ARQUITECTURA GÓTICA: LAS CATEDRALES.
Aquí debes incluir cómo eran las iglesias adscritas a este estilo arquitectónico. Puedes poner alguna imagen explicativa.

4-LA PINTURA GÓTICA.
Comienza por señalar una serie de características generales en pintura para posteriormente añadir alguna imagen.

5-LA ESCULTURA GÓTICA
Comienza por señalar una serie de características generales en pintura para posteriormente añadir alguna imagen.

6-MIS OBRAS FAVORITAS
Añade algunas las obras de arquitectura, pintura y escultura que más te han llamado la atención con un pequeño texto explicativo.

7-CONCLUSIÓN.

Esta parte es de tu propia cosecha, es decir, se trata de que realices una reflexión personal a partir de todo lo que has ido viendo a lo largo de la elaboración del trabajo.


FUENTES DE INFORMACIÓN.


Puedes obtener la información necesaria para la realización del trabajo de la siguiente manera:

-Libro de texto. Debe ser la guía que sigas para la realización del trabajo.
-Enciclopedias. Donde puedes extraer información valiosa sobre los apartados del trabajo.
-Internet. Para ello usa los recursos del Instituto o de tu localidad (recuerda que el acceso a Internet en las bibliotecas es gratuito).
-Pregunta al profesor.

ENLACES WEB:

http://www.geocities.com/el_mundo_gotico/el_arte_gotico.htm En esta web puedes obtener mucha información y de gran valor sobre este estilo artístico. Debes hacer una buena navegación.Es muy amplia por lo tanto tendrás que resumir.

http://www.educared.net/universidad/asp_problemas/problemasvisualizar.asp?idAsignatura=9&idProblema=377. Página muy completa sobre el arte Gótico, resumiendo puede serte muy útil.

http://www.slideshare.net/daniel2006/el-arte-gtico/. Presentación multimedia muy, muy resumida.

http://www.safaranjuez.com/descargas/sociales/10ARTEGOTICO.pdf. Perfecto para hacer el trabajo.

Usuarios conectados en...

Clio en red

20Minutos

ELPAIS.com - Educación

Seguidores

ARCHIVO HISTÓRICO DE CORIA

ATENCIÓN

Todos los recursos publicados en este blog han sido en gran parte subidos de la web con una finalidad estrictamente educativa. Si algún propietario no desea que sus creaciones aparezcan en este blog, ruego se pongan en contacto de inmediato conmigo y serán lo antes posible eliminadas.

aulabiertaccss@gmail.com